-
Who we are
- Dirección general
- Secretaría general
- Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación
- Subdirección general de gestión
- Subdirección general de análisis presupuestos y gestión financiera
- Comisión ejecutiva
- Consejo general
- Intervención delegada
- Perfiles biográficos de los responsables del Imserso
- Organigrama en versión texto
- Normativas
- Objectives and lines of action
- Annual Reports
- Institutional Relations and Social Participation
- International Relations
- Budgets
- Quality
- Acknowledgments to Imserso
- Institutional Image
- Documentation
- More Information
Objectives and lines of action
Sunday, 10 July 2022 10:30
Objetivos y líneas de actuación del Imserso para el año 2024
Los Objetivos y Líneas de actuación (1,3 MB) -versión en lenguaje claro (1 MB)-, presentan las principales actividades del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) para el año 2024, que fueron aprobados por el Consejo General del Imserso en su reunión del 18 de marzo de 2024.
No contiene, por tanto, la globalidad de la actividad ordinaria del Instituto, de la que se da cumplida cuenta en los informes mensuales y trimestrales que se trasladan a los órganos de control de este: Comisión Ejecutiva y Consejo General, sino que se centra en las PRIORIDADES y RETOS que consideramos ESTRATÉGICOS para el año 2024.
Asimismo, se realizará un seguimiento del desarrollo de los objetivos y líneas de actuación en las reuniones mensuales de la Comisión Ejecutiva del Imserso, así como en las reuniones trimestrales del Consejo General del Imserso.
Este 2024 se inicia con un nuevo Gobierno, un ejecutivo con una agenda renovada en la que el proceso de transformación de nuestro modelo de cuidados de larga duración definitivamente adopte el marco conceptual de un enfoque centrado en la persona avanzando en todos los ámbitos que hacen posible este complejo itinerario de cambio cultural.
Deseamos otorgar a la atención en el entorno habitual la importancia que merece y es expresada sucesivamente por los grupos de población afectados. Y, como no, promover en nuestros propios centros un itinerario de cambio, en construcción permanente, que transita entre la adecuación y mejora de los ambientes y diseño, hasta la adaptación organizacional para que la mejor atención sea posible a través de la personalización y participación activa de las personas que los habitan.
En el marco de este cambio, es vital que el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), realice las modificaciones, tanto internas como externas, que le permitan ejercer un rol predominante en el sistema.
Para ello, es fundamental acometer una serie de cambios internos que refuercen los recursos con los que cuenta para cumplir sus fines. Para ello, es fundamental el fortalecimiento de las plantillas, contando con un personal que continúe comprometido con la prestación de un servicio público de la máxima calidad. Pero también lo es la apuesta decidida por la eficiencia energética, la digitalización del Instituto y la simplificación y publicidad de los procedimientos utilizados para ejercer sus competencias. A estos efectos, cabe destacar los esfuerzos a realizar en materia de gestión económico-financiera, incorporando herramientas que permitan un mejor monitoreo de los expedientes económicos y la explotación de los datos derivados de los mismos. También ocurre esto en el Sisaad, donde debe profundizarse en el proceso de mejora de la calidad de los datos, con la colaboración de las comunidades autónomas.
Continuando con lo externo, 2024 ha de ser también un año de importante impacto normativo, pues pronto se iniciarán los trabajos de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, acompañada de una serie de cuestiones que también deberán ser reguladas partiendo de una nueva óptica y la experiencia aprendida en estos casi 20 años de gestión del sistema.
Esta iniciativa es complementaria a otras como la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización o la Estrategia europea de cuidados, acordadas con los Interlocutores Sociales. Todas ellas participan del mismo marco conceptual que prioriza la autonomía, y la personalización como principios irrenunciables de cualquier sistema de cuidados. Sin olvidar otros proyectos legislativos que se desarrollan en el ámbito de nuestro departamento Ministerial.
En lo que se refiere a la red de centros del Imserso, las líneas fundamentales de trabajo parten de conceptos clave como son la personalización de los cuidados, la participación e integración social de las personas vinculadas a la red de centros o la mejora de la accesibilidad universal, sin perder de vista la necesidad de responder al fenómeno de la soledad. Asimismo, se está afrontando ya el grave problema que vivimos en todo el sector de falta de profesionales, tanto de atención directa como de perfiles profesionales de la salud, como es el caso de enfermería y médicos, y que deben tratarse con las organizaciones sindicales y empresariales. Además, durante este 2024 se plantea una inversión decidida tanto en reformas como en equipamiento para los centros, siempre desde la colaboración y coordinación con los territorios en los que están ubicados estos centros de cara a conseguir la máxima eficacia y utilidad de los mismos., siempre en el marco de garantizar la continuidad de los apoyos y cuidados de las personas. Para ello, también ha de ser una prioridad el acercamiento de los centros al resto de entidades públicas presentes, logrando sinergias en su funcionamiento.
Por otra parte, durante este año, se continuará en la senda ya iniciada en otra área de actividad de la casa, la destinada a los programas de turismo y termalismo, incorporando a los propios usuarios y usuarias de estos programas a la evaluación de los mismos, de tal forma que se optimice la calidad de los mismos; y dando a conocer el resultado de esta evaluación a las organizaciones sindicales y empresariales.
Por último, 2024 ha de ser también el año de la potenciación del conocimiento en el Imserso, de tal manera que el Instituto recupere un papel referente en la investigación, documentación y transferencia de conocimiento en materia de envejecimiento: estudios, estrategias, formación o puesta a disposición de los fondos documentales. Pero no solo eso, sino que además de lo anterior, este debe ser el año de realizar una apuesta ambiciosa por el alcance internacional de las iniciativas del Instituto y de la mejora en la difusión y comunicación del conocimiento y actividad del Imserso.
El presente documento recoge, sin duda, objetivos ambiciosos, pero por otra parte totalmente necesarios para que el servicio público que el Imserso hoy tiene encomendado se presente con las máximas garantías a la ciudadanía.
Wednesday, 18 September 2024 13:05
Los Objetivos y Líneas de actuación (861 KB) presentan las principales actividades del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) para el año 2023, que fueron aprobados por el Consejo General del Imserso en su reunión del 22 de marzo de 2023.
No contiene, por tanto, la globalidad de la actividad ordinaria del Instituto, de la que se da cumplida cuenta en los informes mensuales y trimestrales que se trasladan a los órganos de control de este: Comisión Ejecutiva y Consejo General, sino que se centra en las PRIORIDADES y RETOS que consideramos ESTRATÉGICOS para el año 2023.
Asimismo, se realizará un seguimiento del desarrollo de los objetivos y líneas de actuaciónen las reuniones mensuales de la Comisión Ejecutiva del Imserso, así como en las reuniones trimestrales del Consejo General del Imserso.
El año que se inicia, es un año en el que opera una doble vertiente: por un lado, ya se puede hacer cierto balance de actividad durante los tres años de ciclo de Gobierno y de los retos ya abordados y, por otro lado, deben fijarse las prioridades para culminar en 2023 algunos de los desafíos que formaban parte de los planteados desde el inicio de la Legislatura.
Respecto a la primera de las cuestiones; el balance ‐sin perder de vista el enorme impacto que la pandemia tuvo en todos los ámbitos‐ el Imserso superó las dificultades sin dejar de cumplir con objetivos muy relevantes e incorporando otros nuevos. Un dato concreto, como es el del incremento presupuestario global del Imserso, denota el enorme esfuerzo que se ha ido produciendo en algunas de las políticas públicas que gestiona el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 al que está adscrito el organismo. De los 4.500 millones de euros presupuestados para el Instituto en 2020 se ha pasado a 6.758 millones de euros presupuestados para 2023. Un incremento del 50% y sin precedentes que viene dado fundamentalmente por los aumentos en las cuantías de las pensiones no contributivas y por el decidido impulso en la financiación del Sistema para la Autonomía Personal y la atención a la Dependencia. Obviamente este incremento de recursos también lleva aparejado el desafío de incrementar los ritmos y volumen de la gestión y de los procesos.
En el plano organizativo, respecto a los procesos de soporte sustentados principalmente por la Secretaría General y la Subdirección General de Análisis Presupuestario y Gestión Financiera, se han acometido diversas medidas respecto a reposición e incrementos de personal con ofertas de empleo público, convocatoria de estabilización de personal y otros procedimientos que permitan mantener con la debida solvencia los altos niveles de actividad, afrontando al tiempo las numerosísimas bajas por jubilación y cubriendo las vacantes de forma estable.
Estos procesos son largos en el tiempo y se venía de una dinámica de congelación, pero es precisamente en 2023 cuando van a culminarse en muchos casos de forma que se permita avanzar en todas las áreas del organismo sin olvidar las constantes necesidades de personal en los centros con atención directa.
Respecto a la gestión de recursos económicos y financieros, (análisis presupuestario, contratación, fiscalización) y otros procesos y medios de soporte como la informática, tras culminar el proceso de regularizaciones necesarias en materia contractual, se han mejorado y clarificado procedimientos, se van eliminando los procedimientos ‐ papel, se ha avanzado en agilidad y trazabilidad, se han incorporado infraestructuras, herramientas y utilidades para permitir el teletrabajo en coordinación con la Secretaría General y así un largo etcétera de mejoras que, si bien no se perciben a primera vista exteriormente, suponen una importante inversión y esfuerzos para aumentar la capacidad del organismo para acometer la gestión ordinaria y los nuevos desafíos.
El año 2023 debe cerrarse con un Imserso más transparente, eficiente y modernizado.
El impacto de la actividad del Imserso hacia el exterior, es decir, respecto a los productos, servicios y prestaciones que provee a la AGE, a otras instituciones y a la ciudadanía, son reseñables para 2023, la culminación de reformas y mejoras derivadas del Plan de Choque en Dependencia y el soporte a las estrategias de cuidados o de desinstitucionalización en el marco de la UE.
A la esperada culminación de procedimientos normativos abiertos se une la sistematización y ordenación de la ya muy profusa documentación (informes y estadísticas) que están siendo ‐por calidad y transparencia‐ seña de identidad del Imserso. Toca ordenar y poner en valor todos estos trabajos.
Además, en el año 2023, se debe culminar sin duda, la implementación del cambio de modelo en la atención en los centros propios del Imserso. Este proceso es muy importante y conlleva planificar de forma participada reformas estructurales, incorporación de paradigmas nuevos, propios de la AICP y de la desinstitucionalización, además de seguir apostando por la accesibilidad y por convertirse en auténtica referencia. Este proceso de cambio profundo ‐plenamente alineado con las estrategias europea, nacional y territorial- requiere de la participación de todas las personas; residentes, profesionales y agentes colaboradores externos de forma que los cambios iniciados devengan en irreversibles.
-
Seguimiento de objetivos y líneas de actuación del Imserso 2023
(797 KB)
Wednesday, 20 March 2024 09:16
-
Objetivos y líneas de actuación del Imserso para el año 2023
(861 KB)
Wednesday, 20 March 2024 09:13
Wednesday, 20 March 2024 09:22
Los Objetivos y líneas de actuación (329 Kb.) del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) para el año 2022, fueron aprobados por el Consejo General del Imserso en su reunión del 23 de marzo de 2022.
Presentamos en este documento los principales objetivos y líneas de actuación para el año 2022. Superado ya el primer embate de la pandemia que ha marcado sin duda el devenir del planeta y aún en un escenario de relativa incertidumbre, 2022 debe ser un año en el que se acometan algunas cuestiones que tuvieron que posponerse y sobre todo un año en el que se consoliden y afiancen muchas de las actuaciones iniciadas en los dos años anteriores. Todo ello sin descuidar el funcionamiento ordinario del Instituto en todas sus misiones.
Con respecto a los objetivos y líneas de actuación presentados en años precedentes hemos procurado esta vez resumir al máximo el documento incorporando aquellas cuestiones que pudieran considerarse más relevantes obviando algunas que, con ser importantes, ya forman parte de la actividad ordinaria del Instituto.
De nuevo presentaremos esta información agrupada por departamentos si bien es notorio que en muchas ocasiones se trata de actuaciones y objetivos transversales a toda la institución y que forman parte de una actividad coordinada.
Para poder acometer los objetivos que definimos para 2022 es muy importante seguir atendiendo a los recursos personales del Imserso, reorganizando unidades y sobre todo reforzando todo lo posible la plantilla de manera que exista viabilidad real de dichos objetivos y actuaciones. El abordaje de la mejora e incremento de personal en el Imserso que se inició en 2020 va obteniendo frutos si bien queda aún un camino por recorrer en forma de concursos para la provisión y traslados del personal, consolidando la plantilla.
Por otra parte los desafíos de gestión futuros, incluidos los ligados a los Fondos de Recuperación, requerirán de nuevo atender y planificar los recursos humanos considerando los procesos críticos en los que será preciso actuar con plazos muy cortos y con la suficiente eficacia.
Podemos dar por consolidada ‐y ya en proceso de mejora continua‐ la remodelación de la actividad contractual del Imserso tras haber superado el colapso de contrataciones que venía de varios años atrás y esto está permitiendo afrontar nuevos retos, exhibiendo unas capacidades y un buen hacer que ya está teniendo su reflejo positivo en diversos informes de fiscalización.
El actual funcionamiento basado en una adecuada ordenación y planificación de la actividad contractual y en las medidas de desconcentración hacia órganos de contratación territoriales que se adoptaron en 2021, sumados a la digitalización e interconexión a través de aplicativos comunes a la Seguridad Social (GEXI), permiten ahora una mayor agilidad, trasparencia y eficacia, si bien el escenario de volatilidad económica y de precios está haciendo emerger nuevos y complejos desafíos para la contratación pública, pero que estamos en disposición de afrontar.
No se puede obviar que por primera vez en su historia y derivado del decidido impulso hacia las políticas públicas basadas en los derechos sociales, el Imserso debe gestionar un presupuesto global cercano a los seis mil millones de euros, la mayor parte de los cuales se dirigen a la gestión de las Pensiones No Contributivas y a la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.
Solo con un adecuado funcionamiento de las unidades de apoyo a los procesos del Imserso (Secretaría General y Subdirección General de Análisis Presupuestario y Gestión Financiera) podremos abordar con solvencia tal volumen de gestión.
En materia de Gestión, una vez superado el desafío de reinicio de los programas de Turismo y Termalismo cuyo seguimiento concentrará buena parte de los esfuerzos, se abordará definitivamente para 2022 la revisión de los contenidos y los apoyos prestados en los centros del Imserso, en confluencia con las reformas que se están implantado en el sector de los cuidados dirigidos a personas en situación de dependencia y/o discapacidad. Esto conlleva una revisión honesta de la misión, ligada indefectiblemente a la Ley 39/2006, y poniendo el acento en la autonomía personal como objetivo primordial de impacto y sin perder de vista la legitimación de la existencia de los centros –en sus diversas tipologías‐ en la innovación social, la investigación y la generación de alternativas de las que se beneficie el conjunto del Estado.
España afronta una revisión del modelo de cuidados dirigiéndose a un escenario inclusivo, de “desinstitucionalización” y de atención integral y centrada en las personas que va a requerir de mucho conocimiento para guiar las decisiones estratégicas. La reforma global que se plantea tiene entonces derivaciones hacia cambios estructurales que abarcan los ámbitos normativo, arquitectónico y metodológico en la intervención.
Los Centros de Referencia Estatal se legitiman por desarrollar funciones ligadas a la innovación social que son en estos momentos más necesarias que nunca. Por su parte, los centros con más carga asistencial (CAMF y CRMF) tienen ante sí el desafío de incorporar los paradigmas de la vida autónoma de las personas con discapacidad a las que atienden al tiempo que se incorporan a la Red de Centros de Referencia.
Otro importante reto ‐en el que hemos involucrado recientemente y de forma directa a la Subdirección General Planificación, Ordenación y Evaluación, es el de la mejora y agilización de la gestión autonómica de las Pensiones no contributivas (PNC). Mejorar la información a la ciudadanía y mejorar los tiempos para el acceso a las mismas es objetivo prioritario a fin de evitar dilaciones y desigualdades en unas prestaciones tan necesarias que afectan a la población más vulnerable.
Para 2022, el Imserso sigue siendo una herramienta fundamental del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para el despliegue de los acuerdos de la Mesa de Diálogo Social y del Plan de Choque en materia de autonomía personal y dependencia. En el ecuador de dicho Plan, aún quedan importantes retos por acometer y cerrar como son el nuevo Acuerdo de Acreditación y Calidad o la configuración de la figura de la Asistencia Personal.
El Plan de Choque preveía además la realización de una evaluación completa del SAAD, que será presentada a mediados de año y que debe servir de marco para la toma de decisiones relacionadas con los cambios a medio y largo plazo que necesite el Sistema.
Para que todo lo anterior sea posible debemos seguir cuidando el funcionamiento de los órganos de participación, más si consideramos las importantes decisiones que habrán de pasar por estos órganos.
Vemos con ilusión la renovación del Consejo Estatal de Personas Mayores que cristalizará en los primeros meses del año, porque, si siempre fue necesario escuchar la voz de las personas mayores, ahora es absolutamente esencial teniendo en cuenta la importancia del momento y el abordaje de los desafíos. Su renovación y funcionamiento activo son imprescindibles.
Uno de los desafíos que está fase ya de presentación a la sociedad española es la elaboración de la Estrategia sobre Soledad no Deseada que requerirá de la participación de numerosos y plurales agentes para su cristalización.
El año 2022 será además el año en el que se culmine la mejora de muchas operaciones estadísticas, algunas ligadas al SAAD, otras a las situaciones de discapacidad y alguna otra dirigida a la información relevante que sustente en evidencia los cambios y reformas, como es el Censo de Residencias incorporado al Plan Estadístico Nacional que verá su primera oleada en cuestión de meses.
Está pendiente también la culminación de algunos Reales Decretos importantes como son el de la valoración de las situaciones de discapacidad o el de ayudas a afectados por la Talidomida y que son encargos que –no sin dificultades‐ hemos conseguido impulsar.
De forma transversal a todos los departamentos, el Imserso deberá jugar un importante papel en la gestión de parte de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en un desafío para la gestión muy importante pero que abre unas posibilidades inmensas de inversión para la mejora. El desafío de cambio estructural en los cuidados está en la agenda común de la década de los veinte y esperamos que la aportación que haga el Imserso al respecto sea de relevancia.
Finalizamos este repaso con la necesaria presencia del Imserso como punto focal de las políticas sociales en España dirigidas al sector de los cuidados de larga duración, especialmente para personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidad. La presencia del Imserso en diversos foros internacionales, desde Naciones Unidas a la Comisión Europea, pasando por la OCDE y por organizaciones del ámbito iberoamericano seguirá ganando protagonismo en la medida en la que nos encontramos en un punto crucial de reformas que se enriquecerán, sin duda, a medida que se compartan y difundan en el escenario internacional.
-
Evaluación de objetivos y líneas de actuación del Imserso 2022
(404 KB)
Wednesday, 20 March 2024 09:12
-
Objetivos y líneas de actuación del Imserso para el año 2022
(329 KB)
Wednesday, 20 March 2024 09:12
Monday, 24 April 2023 09:01
Los Objetivos y líneas de actuación (1000 Kb.) del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) para el año 2021, fueron aprobados por el Consejo General del Imserso en su reunión del 5 de abril de 2021.
El año 2021 se presenta como un año crucial en la marcha del Imserso. Tras haber tenido que afrontar en 2020 un complejo escenario determinado por la pandemia por COVID‐19, se abre un nuevo ejercicio en el que la actividad del Instituto estará marcada por la implementación de las actuaciones de abordaje de los importantes desafíos que tenemos por delante.
Debemos destacar que no sería posible afrontar dichos retos sin implementar mejoras en materia de recursos humanos como son las relativas a incorporar nuevo personal al Imserso o redimensionar las unidades en las que el personal presta sus servicios, de forma que sea posible el afrontamiento de los objetivos y actuaciones que se desgranan en este documento.
La incorporación de personal técnico, administrativo, informático, etc. que desempeñará su trabajo en las diferentes unidades, junto a nuevas convocatorias de personal, cobertura de vacantes por concurso, entre otras acciones, significarán un refuerzo sin precedentes y sin el cual el abordaje de nuevos planteamientos y actuaciones sería quimérico. Cuidar al personal, motivarlo y alinearlo con los objetivos generales del organismo será una actividad crucial en 2021 que no podemos descuidar.
Otro elemento importantísimo es la consolidación de la tarea esencial de ordenación de la contratación que se lleva realizando desde hace dos años y que está cristalizando por fin en un escenario de normalidad, transparencia y planificación de la actividad contractual que era imprescindible. A esto añadimos también las posibilidades de modernización de procesos que nos brindará un departamento de informática renovado y reforzado.
Con el refuerzo brindado por todas esas unidades de apoyo a los procesos del Imserso podremos abordar con solvencia los nuevos desafíos que tenemos por delante.
En materia de gestión, 2021 implicará abordar asuntos inaplazables como son la revisión de los contenidos y atenciones prestados en los centros del Imserso, considerando que constituyen una importantísima y compleja parte de la organización que merece toda la atención desde los Servicios Centrales. Los Centros de Referencia Estatal se legitiman por desarrollar funciones ligadas a la innovación social que son en estos momentos más necesarias que nunca. España afronta una revisión del modelo de cuidados dirigiéndose a un escenario inclusivo, de “desinstitucionalización” y de atención integral y centrada en las personas que va a requerir de mucho conocimiento para guiar las decisiones estratégicas. Por su parte, los centros con más carga asistencial (CAMF y CRMF) tienen ante sí el desafío de incorporar los paradigmas de la vida autónoma de las personas con discapacidad a las que atiende. Un camino que se debe iniciar sin dilación.
Recuperar el ritmo normal de actividades tan señeras como son las de Turismo y Termalismo dependerá lógicamente de la evolución de la situación sanitaria. En todo caso se vienen realizando todos los esfuerzos para que se puedan iniciar lo antes posible, siempre desde la responsabilidad y ateniendo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
Otro importante reto de gestión será hacer todo lo posible para que las Pensiones no contributivas (PNC) que gestionan las comunidades autónomas mejoren en sus tiempos de forma que no se produzcan dilaciones y desigualdades en el acceso a unas prestaciones tan necesarias.
En 2021, el Imserso se configura como una herramienta fundamental de la AGE para el despliegue de los acuerdos de la Mesa de Diálogo Social y del Plan de Choque en materia de autonomía personal y dependencia. De la misma forma que se ha jugado un importante papel dentro de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales para alcanzar estos acuerdos, ahora es el momento de desplegar una importante labor de ordenación, revisión y cambio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
El Plan de Choque prevé la realización de una evaluación completa del SAAD, que debe servir de marco para la toma de decisiones relacionadas con los cambios a medio plazo que necesite el Sistema. Esta evaluación se realizará a lo largo de 2021 y se financiará en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Cuidar los órganos de participación y su funcionamiento es otro de los objetivos 2021 y más si consideramos las importantes decisiones que habrán de pasar por estos órganos. El acuerdo de la Mesa de Diálogo Social sobre Autonomía Personal y Dependencia, firmado el 19 de marzo de 2021, o el Acuerdo de Plan de Choque en Dependencia han demostrado que el debate y la participación en los órganos apropiados mejora de forma sustancial las decisiones y democratiza, en definitiva la gestión pública.
Vemos con ilusión la renovación del Consejo Estatal de Personas Mayores porque, si siempre fue necesario escuchar la voz de las personas mayores, ahora es absolutamente esencial teniendo en cuenta la importancia del momento y el abordaje de los desafíos. Su renovación y funcionamiento activo son imprescindibles.
Finalmente, el Imserso se constituirá en 2021 como instrumento técnico de apoyo en la gestión de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, al servicio del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y apoyando la gestión que de ellos se haga desde las comunidades autónomas y las entidades locales. El desafío de cambio estructural en los cuidados está en el frontispicio de los próximos años y la aportación que haga el Imserso al respecto será de enorme relevancia.
-
Objetivos y líneas de actuación del Imserso para el año 2021
(1,000 KB)
Wednesday, 20 March 2024 09:13
Wednesday, 20 March 2024 10:14