Conclusiones del grupo de trabajo 5º
"ASPECTOS SOCIO-SANITARIOS DE LA ATENCION A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES. NECESIDADES, RESPUESTAS, RETOS DE FUTURO"
Preside y modera: D. José Andrade Paz
Vocal del Consejo Estatal de las Personas Mayores. Secretario de la Asociación Galega de Pensionistas (ASOGAPEN)
Coordina: D. Antonio Orea López de los Mozos
Vocal del Consejo Estatal de las Personas Mayores. Presidente del Consejo Español de Mayores (C.E.M.)
Experto: Ilmo. Sr. D. José Ramón Luis Yagüe
Vocal Asesor de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad y Consumo
Secretario Técnico: Dña. Mª. Teresa Sancho Castiello
Directora de Programas del Plan Gerontológico. Imserso .
La evolución social y económica de las sociedades modernas ha hecho posible, entre otras conquistas, que sus ciudadanos puedan vivir muchos más años y en mejores condiciones. Pero, hasta el momento, no ha sido capaz de evitar que un número creciente de personas, la mayoría muy mayores, viva los últimos años de su vida en situaciones de dependencia: necesidad de ayuda importante para la realización de las actividades de la vida diaria.
Esta situación, unida a los cambios que se están produciendo en los modos de vida y especialmente en el modelo familiar, está dando lugar a un importante aumento de la demanda de servicios sanitarios y sociales que hagan frente a estas necesidades.
Aparece en este escenario el llamado espacio sociosanitario, ocupado por el conjunto de personas dependientes en las que la frontera de sus necesidades de cuidados sociales y sanitarios es dificil de delimitar. Dado que las respuestas que se ofrencen son claramente insuficientes, se impone por tanto la reorganización de los recursos sociales y sanitarios, el establecimiento de las prioridades en su planificación, con especial énfasis en la investigación y la formación de los profesionales implicados, así como en sus sistemas de gestión y financiación.
En consecuencia, el grupo de trabajo "Aspectos socio-sanitarios de la atención a las personas mayores dependientes. necesidades, respuestas, retos de futuro", después de largo y fructífero debate, desea hacer públicas las siguientes
CONCLUSIONES:
Primera.- Desterrar definitivamente la identificación de los procesos de envejecimiento con las situaciones de enfermedad.
Segunda.- Sensibilizar a la sociedad a cerca de los problemas y necesidades de atención socio-sanitaria de las personas dependientes. Su respuesta y satisfacción no debería ser sólo una responsabilidad individual sino de todos los ciudadanos a través de su sistema de protección social. En consecuencia, la atención socio-sanitaria deberá pasar a ser un derecho objetivo, especialmente reconocido, abandonando así el plano de discrecionalidad en el que actualmente se desarrolla.
Tercera.- Reconocer socialmente el papel de las familias y otros/as cuidadores/as que asumen la atención de las personas dependientes. Este reconocimiento deberá acompañarse de un desarrollo suficiente de servicios de apoyo que les permitan seguir realizando estas tareas en condiciones de dignidad, evitando situaciones insostenibles e institucionalizaciones innecesarias y no deseadas.
Cuarta.- Valorar la presencia de la iniciativa social a través de las asociaciones de voluntarios como ayuda inestimable, entendida en todo caso como complementaria de los sistemas profesionales sociales y sanitarios. Las personas mayores son receptoras de atención por parte de las organizaciones de voluntariado pero, también, y cada día más, ofrecen a la sociedad su contribución y su tiempo para hacer frente a las necesidades de cualquier grupo de población.
Quinta.- Urgir a los poderes públicos el cumplimiento de las siguientes medidas:
- Desarrollo de Servicios Sociales y Sanitarios para las personas mayores dependientes
- En el ámbito de los Servicios Sociales se impone la potenciación de:
- El Servicio de Ayuda a Domicilio, revisando su intensidad y prestaciones, así como su sistema de coordinación con la atención domiciliaria de carácter sanitario.
- Los Centros de Día para personas dependientes, así como las Estancias Temporales en residencias asistidas, como servicios esenciales de apoyo familiar.
- Otros servicios comunitarios que amplíen la diversidad en la oferta y una mejor adecuación de los recursos a las necesidades emergentes. Especial consideración debe merecer la utilización de los avances tecnológicos en la mejora de las condiciones de vida.
- Incremento de la oferta de plazas en residencias asistidas, revisando el actual modelo de atención institucional, así como su sistema de financiación y de reducciones impositivas.
- En el ámbito de los Servicios Sanitarios:
- Atención Primaria
- Desarrollo de acciones preventivas y de promoción de la salud en aspectos específicos del envejecimiento: ejercicio físico, atención odontológica, campañas educativas sobre higiene y hábitos saludables, etc.
- Desarrollo de la atención domiciliaria sanitaria en coordinación con los servicios de ayuda a domicilio de carácter social.
- Formación en geriatría y gerontología de los médicos de familia.
- Mayor dedicación por parte de los profesionales sanitarios a una relación adecuada médico-paciente.
- Atención Hospitalaria
- Desarrollo de dispositivos específicos de atención geriátrica en el sistema hospitalario que contribuyan a una mejor calidad en la atención, ruciendo la actual masificación y los impedimentos en el acceso, especialmente a los servicios de urgencia.
- Implantación en los hospitales de servicios de geriatría u otras unidades especializadas que contemplen todos los niveles de atención geriátrica: hospitales de día, unidades de agudos, unidades de convalecencia, etc.
- Atención Primaria
Sexta.- Establecimiento de sistemas estables de coordinación entre los recursos sociales y sanitarios como premisa indispensable para una adecuada atención y garantía de continuidad en los cuidados entre los diferentes niveles asistenciales.
Séptima.- Creación de una red de atención socio-sanitaria que ocupe ése espacio insuficientemente atendido hoy entre los cuidados especializados del sistema hospitalario y las residencias asistidas. Sería deseable el establecimiento de acuerdos entre las diferentes Administraciones (Central, Autonómica y Local) y el Sistema Sanitario y Social en el diseño de esta red.
Octava.- Diseño de un sistema único de acceso a los servicios sociales y sanitarios que contribuya a una mejor utilización y optimización de los recursos disponibles.
Novena.- Regulación de mecanismos de seguimiento y control de los servicios promovidos desde la iniciativa privada conforme a estándares de calidad, establecidos previamente.
Décima.- Cumplimiento de lo establecido en las Areas II y III del Plan Gerontológico, evitando el desequilibrio interterritorial tanto en la cobertura de los servicios socio-sanitarios como en sus sistemas de acceso.
Decimoprimera.- Participación de las personas mayores en el diseño y planificación de la atención socio-sanitaria a través del Consejo Estatal de las Personas Mayores y sus respectivas estructuras de representación autonómica.
Las personas mayores deben ser incorporadas igualmente, a través de sus asociaciones de base representativas, y en cada ámbito territorial concreto, a los órganos establecidos o que se puedan crear en el futuro, donde se tomen decisiones que les afecten, de manera especial en aquellos relativos a la gestión y administración de hospitales, centros o en cuantos tengan relación con la organización de la sanidad pública o privada.
Decimosegunda.- Financiación de los servicios socio-sanitarios a través del sistema de protección social para todos los ciudadanos, rechazando la propuesta de redistribución del presupuesto asignado a la revalorización de las pensiones.
Decimotercera.- Este grupo de trabajo aboga por el mantenimiento del sistema sanitario público de acceso universal, que evite la discriminación, especialmente por razones de edad, en el acceso a los servicios de salud. En consecuencia, se manifiesta en contra de cualquier medida que suponga una restricción a las prescripciones farmacéuticas, solicitando por el contrario el desarrollo de servicios no suficientemente atendidos en la actualidad.
Por último, destacar que las recomendaciones enunciadas anteriormente son una muestra de que el logro de un envejecimiento saludable no es una cuestión de azar. Todos los implicados en este proceso (los poderes públicos, la sociedad en general y las propias personas mayores) deben asumir su cuota de responsabilidad para alcanzar plenamente estos objetivos.
En Madrid, a cuatro de Febrero de mil novecientos noventa y ocho.
Tuesday, 08 March 2022 14:36