La directora del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sancho, la directora del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), Inmaculada Gómez, la directora del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CREA), Maribel Campo, y el neuropsicólogo y responsable en funciones del área de investigación del CREA, Enrique Pérez, han asistido al acto de celebración de la publicación de los informes realizados durante el año 2023 por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.
Durante el acto, que sirve de inauguración a la Semana de la Ciencia en el Congreso de los Diputados, se ha agradecido la participación de los expertos en la elaboración de los seis informes del año 2023: «Envejecimiento y bienestar, Avances en enfermedades neurodegenerativas, Avances en neurociencia: aplicaciones e implicaciones éticas, Desinformación en la era digital, Incendios forestales y restauración de zonas quemadas y Calidad del aire: avances y mejores prácticas.»
Mayte Sancho participó, antes de asumir la Dirección General del Imserso, en el informe «Envejecimiento y bienestar. Una radiografía de las personas mayores», que se ha centrado en la longevidad como logro, oportunidad y reto. A nivel personal, los mayores se enfrentan a dificultades como la pérdida de la autonomía personal, la soledad o la brecha digital. Para la sociedad también supone un desafío por el aumento de las pensiones de jubilación y el mayor uso de los sistemas sanitarios y de servicios sociales. La meta no es solo vivir más años, sino hacerlo con salud y bienestar.
Inmaculada Gómez, Maribel Campo y Enrique Pérez han colaborado en el informe «Avances en enfermedades neurodegenerativas. La coyuntura española», que realiza un análisis exhaustivo de la situación de enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en nuestro país. Las enfermedades neurodegenerativas resultan en muerte neuronal, discapacidad, dependencia y, hasta la fecha, son incurables y acortan significativamente la esperanza de vida. En España afectan a alrededor de un millón y medio de personas, y suponen un alto coste personal, social y económico.
En la jornada se ha presentado el trabajo de la Oficina C, se ha tratado el papel del conocimiento científico en la labor legislativa mediante una mesa redonda y se han presentado las parejas de personal científico y Diputados y Diputadas de la segunda edición del Programa de Emparejamiento.
Posteriormente, los técnicos de evidencia científica y tecnológica han facilitado un diálogo informal sobre la temática de los informes publicados entre los asistentes. Por la tarde y para finalizar, se ha proyectado el documental Theater of Thought, dirigido por Werner Herzog.
La Oficina C es un servicio del Congreso de los Diputados que sirve como institución puente entre la investigación científica y los diputados y diputadas. Su objetivo es dar a conocer los resultados de las investigaciones científicas como aporte para la solución de problemas que afectan a todos los ciudadanos y, de esta manera, lograr que el conocimiento científico contribuya al fortalecimiento democrático.