Conclusiones del grupo de trabajo 2º

"PARTICIPACION SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES. NECESIDADES Y RETOS DE FUTURO"

Preside y modera: D. Bernardo López Majano

Vocal del Consejo Estatal de las Personas Mayores. Adjunto a la Presidencia para Relaciones Institucionales de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica.

Coordina: D. Andrés García Sáez

Vocal del Consejo Estatal de las Personas Mayores. Representante de las Personas Mayores en el Consejo

Experto: D. Gonzalo Berzosa Zaballos

Técnico Superior de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid

Secretario Técnico: D. Miguel Gil Montalbo

Jefe de Servicio de Programas Comunitarios del Imserso

En el año 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la Resolución 49/91, que incluye una serie de principios en favor de las personas de edad, exhortando a los gobiernos a que incorporen estos principios en sus programas nacionales, tal como se ha hecho en nuestro país en el Plan Gerontológico.

Algunos de estos principios nos sirven hoy para enmarcar nuestra reflexión. Nos permitimos citar únicamente los siguientes:

Las personas de edad deberán:

Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes;

Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades;

Poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada;

Tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.

En consonancia con esta declaración de principios, así como con los objetivos y líneas de actuación del Plan Gerontológico en su área V, este grupo de trabajo, recogiendo el sentir de los participantes, que trató ampliamente el tema de la participación social de las personas mayores, realiza las siguientes

CONSIDERACIONES

La participación social y el voluntariado de las personas mayores, es una realidad viva y operante en nuestro entorno social, aunque no tiene el volumen y la intensidad que corresponde al colectivo que formamos.

Si hoy se estima en nuestro país que el 12% de las personas mayores participa en el movimiento asociativo, aunque sólo un 2% está colaborando de alguna forma en asociaciones de voluntariado, reconocemos que las causas de esta escasa participación no siempre son imputables a las personas mayores.

La experiencia y la riqueza personal del colectivo de mayores, es un capital humano que, de ningún modo, se puede malgastar, sino que hay que aprovechar y potenciar en favor de la sociedad en su conjunto.

El hecho de que las personas mayores seamos ciudadanos socialmente activos, significa que no sólo recibimos los beneficios inherentes a la sociedad, sino que también aportamos nuestro trabajo para construir una sociedad más justa y solidaria.

Admitimos, como un reto, que la participación de los mayores en la vida social entraña ciertas dificultades. Sin embargo, constatamos que es una opción gratificante, que supone un reconocimiento social, tanto a nivel individual como colectivo.

Reconocemos que la participación social es un proceso que ha de ir creciendo con la práctica organizada y solidaria de las personas mayores.

En relación con lo expuesto, realizamos las siete siguientes

PROPUESTAS

Primera.- Que los Mayores hagamos un esfuerzo por incrementar la participación social y el voluntariado a través de los colectivos de los que formamos parte.

Segunda.- Que las experiencias más valiosas de participación de los mayores en la vida social, sean reconocidas y potenciadas por las Administraciones Públicas, para que, con su acreditación y respaldo, puedan ser trasladadas a otros ámbitos sociales y geográficos.

Tercera.- Que el Consejo Estatal de Mayores mejore su operatividad, en orden a que sus propuestas sean tenidas en cuenta por la Administración y las demás Instituciones del Estado.

Cuarta.- Que se constituyan y funcionen adecuadamente los Consejos Regionales, Provinciales y Locales de Mayores, favoreciendo con autenticidad el protagonismo de las personas de edad en los temas que nos incumben.

Quinta.- Que, de acuerdo con los principios recogidos en el Plan Estatal del Voluntariado, de reciente publicación, se constituya una Comisión de Trabajo con el objeto de planificar y promover los medios para la captación, motivación y formación permanente de voluntarios entre las personas mayores. Esta Comisión deberá también promover el traslado y aplicación al colectivo de mayores de todas las medidas contenidas en el mencionado Plan Estatal del Voluntariado, así como servir de enlace entre el Consejo Estatal de Mayores y el futuro Consejo Estatal del Voluntariado,

Sexta.- Que los medios de comunicación social, modificando la imagen en ocasiones parcial y negativa de las personas de edad, den información puntual de la realidad, aunque sea minoritaria, de las personas mayores activas y participativas.

Séptima.- Que las Administraciones Públicas promuevan programas donde se integre la aportación de las personas mayores con otros adultos, jóvenes y niños

Con estas medidas propuestas, y nuestro decidido empeño, lograremos entrar en el siglo XXI habiendo duplicado las cifras antes citadas, es decir, el número de personas mayores activas y comprometidas en la construcción de una sociedad más integrada y solidaria.

En Madrid, a tres de Febrero de mil novecientos noventa y ocho.

dimarts, 08 de març 2022 14:33