Actualidad
miércoles, 04 mayo 2022 14:30
El Imserso clausura el curso de verano «De una vida impuesta a una vida elegida. La desinstitucionalización de los apoyos y los cuidados», realizado en colaboración con la UIMP
La directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Mayte Sancho, ha subrayado que uno de los retos más importantes que tenemos como país es la transformación del sistema a de cuidados, a lo que ha estado dedicado el curso de verano «De una vida impuesta a una vida elegida. La desinstitucionalización de los apoyos y los cuidados», que ha impartido el organismo, junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.
En la clausura, Mayte Sancho ha estado acompañada por la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria, Begoña Gómez del Río, que ha señalado que “estamos todos en el mismo barco” para buscar soluciones en la mejora de los cuidados. Junto a ellas, ha clausurado el curso el secretario general de la UIMP, Pablo González Saquero, que ha agradecido al Imserso la realización del curso.
En las conclusiones, Mayte Sancho recalcó que la redefinición de los cuidados es irrenunciable, porque estamos ante un asunto que supone hacer realidad y garantizar derechos humanos, la mayoría de ellos relacionados con la autonomía y dignidad de las personas: el derecho a una vida independiente y elegida en la comunidad, el derecho a recibir apoyos y cuidados, el derecho a decidir y a mantener el control sobre la propia vida. “Necesitar apoyos y cuidados en el día a día no debe implicar la renuncia a una vida digna y elegida”, ha destacado.
“Estamos ante un reto complejo, que no puede ser abordado desde un enfoque lineal, de soluciones únicas, sino que requiere de un enfoque global y sistémico”, que deben ser abordados como un cambio cultural, ha señalado la directora general del Imserso. Hay que realizar “un cambio desde una cultura asistencialista, arraigada en creencias capacitistas, edadistas y machistas, hacia una cultura de derechos humanos, donde la persona, sus elecciones, deseos y preferencias, están en el centro, y donde se promueve su participación social y su inclusión en la comunidad”, ha indicado.
El curso fue inaugurado el lunes por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quien subrayó que es necesario reforzar los servicios sociales, este cuarto pilar -tras las pensiones, la Sanidad y el sistema educativo-, para que pueda “atender momentos de vulnerabilidad: para que cuando caes, haya alguien que te recoja, o que no llegues a caer”. Este refuerzo se trata de conseguir con el cambio en el modelo de cuidados que supone “garantizar que las personas que lo deseen puedan seguir viviendo en sus hogares durante el mayor tiempo que sea posible y que lo hagan de acuerdo a su voluntad y preferencias”.
La responsable de Derechos Sociales subrayó que “la transformación profunda del modelo de cuidados y apoyos es uno de los objetivos prioritarios del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por eso celebramos que cursos como este contribuyan a explicar y difundir el horizonte al que queremos transitar”.
Martínez destacó que “los cuidados nos interpelan a todos y todas como sociedad. Todas las personas cuidamos – y tendremos que cuidar – de algún ser querido en algún momento, pero también necesitamos que nos cuiden, especialmente en determinados momentos de nuestro ciclo vital, como durante la infancia o al hacernos mayores”.
De ahí, indicó Martínez, “que no podemos permitir que ninguna de esas situaciones se traduzca en una pérdida o merma de nuestros derechos”. Así, “entendemos este proceso de desinstitucionalización como un cambio social, político y cultural que prevé el tránsito del cuidado en entornos de aislamiento y segregación, identificados genéricamente como instituciones, para avanzar hacia un modelo de cuidados y apoyos acorde con el enfoque de derechos humanos, que se centren en la persona, respeten sus elecciones, voluntad y preferencias y promuevan la participación social y la inclusión en la comunidad. Esta visión ha sido plasmada en la«Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)» aprobada por el Consejo de Ministros en junio pasado.
Tras la secretaria de Estado, la directora general del Imserso, Mayte Sancho, presentó los objetivos y contenidos del curso, destacando que la Estrategia de desinstitucionalización pone el acento en la promoción de la autonomía personal. En este sentido, anunció la próxima presentación pública del texto de reforma de la llamada "ley de dependencia"(LAPAD), en la que se introduce un nuevo catálogo de servicios que responda a este nuevo modelo de cuidados. Sancho también destacó que no solo hay que tratar el tema de las personas cuidadas, sino también de los cuidadores, tanto familias como profesionales, que suelen ser mujeres, migrantes y precarizadas.
Otro de los temas que se han tratado en el curso y que la directora general del Imserso ha querido resaltar es el de la soledad, en el que el organismo público trabaja de una forma transversal ya que “es un problema de la sociedad, no de la vejez. La percepción de la soledad se da en todos los grupos de edad”.
La jornada inaugural continuó con el taller «Explorando los fundamentos y objetivos de la desinstitucionalización en el cuidado de larga duración», realizado por Berta González, asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, y con la ponencia del catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Rafael de Asís, que analizó los desafíos actuales de los sistemas de cuidados y apoyos desde una perspectiva de los derechos humanos.
En la jornada del martes 3 de septiembre, la mañana estuvo dedicada a la transformación de los modelos de cuidado y apoyo en torno a la voluntad y preferencias de las personas. La experta Pura Díaz Veiga recalcó que “no vamos a crecer sin redes” e insistió en que “los proceso importan tanto como los resultados”. Enrique Galván, director de Plena Inclusión, inició la mesa redonda de las experiencias innovadoras en los modelos de cuidados señalando que “hay un déficit democrático de ciudadanía y de derechos” por lo que hay que construir las soluciones innovadoras dando el control de estas a los ciudadanos y las ciudadanas, y explicó el proyecto de apoyos autodirigidos que su asociación desarrolla.
Jordi Amblàs, director de Atención Integrada del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, desarrolló la experiencia de la atención integrada socio sanitaria, que definió como “una inversión estratégica” y, al tiempo, como “un viaje apasionante y difícil”. Para Amblàs, la atención integrada debe ser prioritaria en las políticas sanitarias pero no como un objetivo, sino como una herramienta al servicio de la atención centrada en la persona.
María Teresa Martínez explicó la experiencia de la Estrategia CuiDAS, desde la Consejería de Derechos y Bienestar Social del Principado de Asturias, una experiencia que ha supuesto “un trabajo de siembra” de años para recoger ahora los frutos. “El acompañamiento no es un lujo, es una inversión”, ha recalcado.
Dolors Comas, doctora en Antropología Social Universidad Rovira i Virgili, inició el bloque dedicado a «Cuidar con derechos: implicaciones desde la perspectiva familiar y profesional señalando que “cuidar, lo que se hace en los hogares, no es gratis” y añadió que si, desde el Estado, “se absorbe solo un 10% de lo que hacen las cuidadoras familiares, se requerirían 2.800.000 puestos de trabajo”. Para Comas, “muchas cuidadoras familiares padecen condiciones que no aceptaríamos para profesionales”. En este sentido, resaltó que “afrontar el reto de la desinstitucionalización sin sobrecargar a las familias requiere un gran esfuerzo social y político, y mayores esfuerzos económicos”.
Raquel Martínez, de la Universidad de Cataluña, se centró en los profesionales de los cuidados de larga duración y en cómo compaginar el derecho a una atención centrada en la persona y en el derecho a decidir cómo ser cuidado/a con el derecho a un trabajo digno y bien remunerado. Esto, indicó, “no puede ser a costa de las familias, de la trayectoria de las mujeres o de la contratación de trabajo precario”.
Ya por la tarde, la sesión se dedicó al bloque de «Hacia nuevas soluciones de cuidados y apoyos en la comunidad» con Belén Martínez, fundadora y directora de «Aula Escalena», Maite Peña López, diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Guipuzkoa, y Lluis Torrens, hasta hoy secretario d’Afers Socials i Families de la Generalitat de Catalunya, que advirtió del tsunami demográfico que nos llegará en 2050, fecha en la que se estima que la población mayor de 65 años se doblará. El día ha concluido con la participación de Rocío Oliva, jefa del servicio de Atención a Personas Mayores y Prevención de la Dependencia de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, que desgranó el proyecto RuralCare, de asistencia personal, que se desarrolla en su comunidad.
En la última jornada del curso se trataron los procesos de transición comunitarios hacia la desinstitucionalización, con una mesa redonda en la que participaron Laura Atarés, coordinadora general del proyecto «Vivir mejor en casa», Sofía Reyes, de Plena Inclusión España con el proyecto «Mi Casa: una buena vida en a comunidad», y Erkuden Aldaz, responsable del proyecto «Vivir como en casa» de la Fundación Matia.
Finalmente, Joseba Zalakain, director del SIIS Centro de Comunicación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga, habló de los avances en la mejora del modelo de cuidados en España desde la perspectiva del aprendizaje que proporciona las experiencias internacionales. Para Zalakain, “gastamos demasiado poco dinero” en nuestro modelo de cuidados que, además, se deja en su mayor parte a la responsabilidad de las familias, lo que no sucede con la Educación o la Sanidad. Además, señaló que tenemos poca capacidad para que las personas elijan los cuidados que quieren recibir porque hay un catálogo muy escaso de prestaciones en nuestra cultura. Para finalizar, planteó el “trilema” al que debemos hacer frente como sociedad y que supone compaginar la contención del gasto público con atender a todas las personas con necesidades, liberando de responsabilidad a las familias y garantizando la calidad y la intensidad de la cobertura de los cuidados.
Publicado por
martes, 08 octubre 2024 10:17