Cómo evitar las consecuencias psicológicas del aislamiento preventivo
Volver

Cómo evitar las consecuencias psicológicas del aislamiento preventivo

20 - 03 - 2020

Categorías: Recomendaciones

RAQUEL GARCÍA SANTELESFORO PSICÓLOGA

Las experiencias de otras regiones que ya han pasado por las primeras semanas de aislamiento preventivo nos están indicando que éste puede llegar a tener un impacto negativo a nivel psicológico en gran parte de la población. Es importante conocer cómo puede afectarnos y sobretodo cómo podemos prevenirlo.

¿Por qué nos afecta?

  • El primer factor que influye es la sensación de incertidumbre y miedo. Nunca antes hemos vivido esta situación por lo que no podemos anticipar cómo van a desarrollarse los acontecimientos.
  • Perdida de rutinas y de ocupación. La falta de ocupación hace que el tiempo libre no pueda disfrutarse produciéndose una sensación de pérdida de libertad.
  • Aislamiento social. El ser humano es un ser social. La interacción con otros es una necesidad básica que debemos cubrir.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

  • Apatía y melancolía
  • Irritabilidad
  • Alteración del sueño. Pesadillas
  • Alteración de la conducta alimentaria. Falta de apetito o comer de forma compulsiva
  • Ataques de llanto
  • Ansiedad

¿Cómo podemos prevenirlo?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estas emociones son muy desagradables pero son normales en el contexto que estamos viviendo. Debemos aceptarlas con naturalidad y centrarnos en conocer como disminuirlas.
Aspectos que ayudan a prevenir los efectos negativos:

    1. Rutinas: Establecer un orden a través de un horario ayudará a disminuir la sensación de inseguridad.
    2. Metas: Marcarnos pequeños objetivos para hacer en el día y cumplirlos ayudará a sentirnos bien con nosotros mismos.
      Contacto social: Debemos mantener, dentro de lo posible, el contacto con los demás. Utilizando el teléfono o saliendo al balcón a hablar con los vecinos.
    3. Ejercicio físico: Disminuye los niveles de cortisol.
    4. Limitar la exposición a los medios: Debemos estar informados pero evitar la sobrexposición ya que aumentará la sensación de miedo.
    5. Solidaridad: Encuentra tu propio significado a lo que estamos viviendo, siéntete parte de la solución contribuyendo en lo que puedas. Sigue las normas, ayuda a vecinos que lo necesiten, etc.
    6. Humor y actitud positiva: El humor actúa en nuestro cerebro y ayuda a disminuir el estrés. No consiste en estar siempre alegre sino en la confianza de saber que pronto llegarán momentos mejores.

BRaquelinfo  

miércoles, 02 noviembre 2022 10:44

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios