Volver

Del cuidado del alzhéimer al cuidado de la identidad

20 - 04 - 2015

Categorías: Divulgación

MAYTE ACOSTA GUAS | LICENCIADA EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

El verdadero sentido filosófico del acto de cuidar, subyace sintetizado tras los objetos que buscamos preservar. La elección del objeto más genuino es una lectura fidedigna del proceso constructivo de la subjetividad humana, elegir entre varios de ellos, devela nuestras prioridades; y nuestras prioridades nos definen. Quienes han elegido el «cuidado de la vida» se convertirán en legítimos «cuidadores/as», quienes encarnan una incautación de la vida propia, cuya trascendencia reside en el cuidado de la vida ajena.

El presente estudio se propone caracterizar la expresión del bienestar psicológico de cuidadores/as de personas con demencia tipo alzhéimer, teniendo en cuenta que esta patología neurodegenerativa, además de representar la primera causa de demencia, supone un enorme reto por su compleja sintomatología, para quienes cuidan del enfermo a toda costa o, ¿a todo coste? Desde la investigación queda planteada una intercepción con la perspectiva de género que relaciona el bienestar con la estructuración de la identidad generizada. De modo que se tuvo en cuenta la relación existente entre la identidad de género, la forma particular en que se asume el rol del cuidado y el impacto que ello posee en el bienestar psicológico.

Los resultados demuestran una tendencia a la disminución del bienestar psicológico de los cuidadores/as, consecuencia de múltiples insatisfacciones en diferentes esferas de actuación, y la predominancia de afectos negativos. Se determinó que tal afectación en el bienestar posee puntos de convergencia con manifestaciones sintomatológicas de la enfermedad, que devienen en estados emocionales negativos del cuidador. Trastornos del comportamientos propios, como alucinaciones, irritabilidad, mutismos, estados de agitación, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, incontinencia, y alteraciones de la memoria, producen marcados estados de ansiedad y rasgos depresivos al cuidador/a, quien ve frustradas sus expectativas de retribución.

Las principales expresiones de insatisfacción acotadas por área, demuestran que en lo personal se experimenta un deterioro de la salud física y psíquica. Los principales reclamos se asocian a la carencia de tiempo libre, de espacios de ocio, la imposibilidad de proyectarse en dimensión futura con optimismo. Oportunamente uno de los cuidadores del estudio sintetiza estas vivencias como una «prisión domiciliaria». En otras esferas se advierten demandas de apoyo dirigidas al sistema familiar; imposibilidad de realizar actividades laborales o la jubilación a destiempo y dificultades referidas a toda actividad de socialización. Predominan los estados emocionales negativos como negación, irritabilidad, ansiedad y rasgos depresivos, que permiten establecer una analogía del proceso de enfermedad con el proceso de elaboración de duelo.

La investigación logra demostrar cómo la identidad de género de los cuidadores/as puede estructurarse en tres dimensiones que impactan de manera diferente en el bienestar. En casos en los que la identidad es tradicional, para las cuidadoras la asunción del rol ocurre de forma naturalizada, mediando una acriticidad que impide la asociación del malestar a la condición de género; mientras que en los cuidadores se vivencia una imposición de rol que agudiza el malestar. En los casos de identidad en estado transicional, en dependencia de los niveles de complejidad que posea la problematización sobre la asignación asociada al género, en las cuidadoras se vivencia el rol como impuesto o como decisión personal, siendo más, o menos intensas las vivencias contradictorias. Mientras en los casos de identidad transgresora, el ejercicio del cuidado se realizará desde el placer, como una decisión personal y sin que medien contradicciones que auto-limiten al cuidador/a en otras esferas de actuación.

¿Quedará planteado el ejercicio del cuidado como una actividad instituyente de nuevas formas de identidades? ¿Serán los cuidadores/as de enfermos de alzhéimer víctimas de una desestructuración identitaria que los despersonaliza? Ciertamente son múltiples los contenidos por desentrañar en la compleja relación cuidador/a-paciente de alzhéimer.

jueves, 10 noviembre 2022 13:00

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios