Depresión como factor de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer: evidencias y papel de enfermería
18 - 11 - 2019
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , enfermedad , depresión , enfermería
REBECA MONTOIRO RODRÍGUEZ | ENFERMERA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Depresión y Enfermedad de Alzheimer (EA), dos patologías conocidas por la población pero que, sin embargo, no mucha gente relacionaría entre sí. Ese es el objetivo de esta revisión bibliográfica, analizar hasta qué punto estas dos enfermedades están relacionadas. Cabe destacar en este sentido que existe, incluso, la hipótesis de que la depresión puede ser uno de los factores de riesgo implicados en la aparición de la EA siendo éste el punto de partida de la presente revisión.
En concreto para la EA, a pesar de los esfuerzos destinados a encontrar un tratamiento eficaz, por el momento no existe ninguno que consiga detener definitivamente el deterioro. Por esta razón, la prevención y detección de sus factores de riesgo es una de las armas más fuertes para luchar contra esta enfermedad y de ello deriva la importancia de determinar cuál es su verdadero nexo con la depresión.
Teniendo en cuenta lo anterior, como ya se ha mencionado, el objetivo principal de esta revisión ha sido estudiar la depresión como factor de riesgo en el desarrollo de la EA exponiendo las diferentes hipótesis vigentes en la actualidad. Asimismo, como objetivos secundarios, se han abordado la posible relación a nivel neurobiológico y el papel de enfermería a nivel preventivo en ambos trastornos.
Para ello se ha desarrollado una búsqueda bibliográfica sistemática en diversas fuentes de información. Tras la revisión de los múltiples artículos se ha puesto de manifiesto que, hoy en día, el debate existente en torno al tema que nos ocupa se centra en tres hipótesis principales: la depresión como factor de riesgo, la depresión como pródromo o la depresión y la demencia como patologías independientes. A su vez, son múltiples los aspectos que deben valorarse en cada caso, agregándose así mayor complejidad a las investigaciones y haciendo que las controversias sean abundantes.
Por otra parte, a nivel neurobiológico también está probada la presencia de diversos mecanismos patológicos comunes a estas dos enfermedades. Entre ellos cabe destacar: la acumulación de placas β-amiloides y de proteína tau en forma de ovillos neurofibrilares, la disminución de factores de crecimiento nervioso o la neuroinflamación entre otros. Pese a ello, existen también desacuerdos en lo referente a este aspecto.
En cuanto al papel desempeñado por el personal enfermero es necesario destacar, y así lo hacen varios estudios incluidos en esta revisión, la importancia de su labor a nivel tanto preventivo como en lo concerniente a la detección precoz de síntomas que puedan conducir a un diagnóstico temprano.
Como conclusión final, a pesar de que la depresión como factor de riesgo para la EA ha sido corroborada en numerosos estudios, existen demasiadas controversias que impiden su total determinación como tal. Por consiguiente, resulta imprescindible continuar investigando con el fin de alcanzar una conclusión definitiva y establecer las medidas preventivas y terapéuticas necesarias para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas tanto a la depresión como a la EA.
Pulse para descargar el artículo completo
viernes, 04 noviembre 2022 12:36
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
21 - 11 - 2024
-
06 - 11 - 2024
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32