Volver

Impacto del tratamiento con NeuroEPO en la evaluación neuropsicológica de pacientes con alzhéimer

08 - 05 - 2023

Categorías: Divulgación

Urrutia Amable a, S. Sosa Pérez a, D. López Brito a, A I. Peñalver Guía b, G. Bringas Sánchez b, L. Pérez Ruiz c, T. Rodríguez Obaya c, Carmen M. Valenzuela Silva c y A. Fernández Nin d | a Hospital General Docente Iván Portuondo, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. b Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), La Habana, Cuba. c Centro de Inmunología Molecular (CIM), Playa, La Habana, Cuba. d Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), La Habana, Cuba.

La enfermedad de Alzheimer (EA) es considerada actualmente la forma más común de demencia en los adultos mayores, representando alrededor del 60 al 70% de los casos. El enfoque terapéutico o farmacológico de la EA actualmente es sintomático y no curativo. Disímiles ensayos clínicos con diversos productos para el tratamiento de la EA han fracaso, otros aún continúan en la búsqueda de eficacia, seguridad o una posible cura.

Desde finales del siglo pasado en nuestro país se produce la eritropoyetina humana recombinante (EPOhr), con diversos resultados científicos que han demostrado su acción hematopoyética, neuroprotectora, antioxidante, anti-inflamatoria, neurotrófica y angiogenética. Debido a ello se decidió desarrollar una eritropoyetina con bajo contenido de ácido siálico no hematopoyética (NeuroEPO); ampliamente estudiada con iguales acciones neuroprotectoras que su antecesora.

El presente estudio tiene como objetivos principales evaluar la eficacia del tratamiento con NeuroEPO en pacientes cubanos con síndrome demencial tipo Alzheimer leve/moderado, en términos de la reducción en la progresión del deterioro cognitivo; así como determinar su efecto en las manifestaciones psicoconductuales. Participaron 174 pacientes con diagnóstico de síndrome demencial tipo Alzheimer leve/moderado como parte de un ensayo clínico, aleatorizados en 3 grupos con 58 pacientes cada uno: A y B recibieron dosis de 0,5 mg y 1 mg respectivamente; y C recibió placebo.

Se demostró la eficacia del tratamiento con NeuroEPO, con diferencias en el puntaje del ADAScog11 al finalizar el estudio de 8 y 9 puntos en los grupos tratados con relación al grupo placebo (p=0.000, IC 95%) en la población por protocolo, mejorando también el porcentaje de cambio del CIBIC Plus (p=0.000, IC 95%), con resultados significativos en el resto de las pruebas neuropsicológicas realizadas. Además, éstos lograron una disminución de la sintomatología psicoconductual (p=0.000, IC 95%) respecto al grupo control.

Como conclusiones fundamentales se evidenció una reducción en la progresión del deterioro cognitivo en los grupos que recibieron NeuroEPO con relación al grupo placebo, reflejada en la mejoría cognitiva y psicoconductual al finalizar el estudio.

Acceso al artículo completo.

lunes, 08 mayo 2023 08:00

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios