Los Mayores a un clic
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
En este aparatado encontrará frases descriptivas sobre el perfil de las personas mayores en España y en Europa; haciendo clic en cada una de ellas se accederá a las fuentes de información, en su caso.
A 1 de enero de 2022, el número de personas de 65 y más años en España es de 9.063.493 lo que supone un 19,09 % de toda la población.
Fuente: Estadística del Padrón Continuo. Datos definitivos a 1 de enero de 2022 INE.
El número de mujeres de 65 y más es de 5.0145.965 frente a los 3.917528 varones.
Fuente: Estadística del Padrón Continuo. Datos definitivos a 1 de enero de 2022 INE.
La esperanza de vida al nacimiento en España es de 83,1 años. La esperanza de vida al nacer en España es la más elevada de la Unión Europea, seguida de Italia, Francia, Luxemburgo y Suecia, con esperanzas de vida por encima de los 82 años.
Fuente: España en cifras. INE, 2022.
Las diferencias por sexo se han ido incrementando a lo largo del siglo XX hasta la década de los noventa, cuando comenzaron a suavizarse.
- En 1900, la esperanza de vida de las mujeres era de 37,7 y la de los hombres, 33,9.
- En 1930, la esperanza de vida de las mujeres era de 51,6 y la de los hombres, 48,4.
- En 1950, la esperanza de vida de las mujeres era de 64,3 y la de los hombres, 59,8.
- En 1970, la esperanza de vida de las mujeres era de 74,8 y la de los hombres, 69,2.
- En 1990, la esperanza de vida de las mujeres era de 80,4 y la de los hombres, 73,3.
- En 2000, la esperanza de vida de las mujeres era de 82,7 y la de los hombres, 75,5.
- En 2017, la esperanza de vida de las mujeres era de 85,7 y la de los hombres, 80,4.
Fuentes:
Las Comunidades Autónomas con mayor proporción de personas mayores se encuentran en el noroeste peninsular: Castilla y León, Galicia y el Principado de Asturias.
Fuente: Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2018 INE.
Según predicciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2033 el 25,2 % de la población superará los 65 años.
Si se mantienen constantes los ritmos actuales de reducción de la incidencia de la mortalidad por cada grupo de edad, en 2033 la esperanza de vida al nacer será de 82,9 años para los varones y de 87,7 para las mujeres.
Fuente: INE. Nota de prensa del 10 de octubre de 2018.
Cinco de cada diez personas mayores tiene estudios primarios y un 7 % es analfabeta. No obstante, la brecha de género sigue siendo acusada. Entre los hombres, el 50 % tiene estudios primarios, el 29 %, secundarios, el 18% ha cursado estudios superiores y solo un 3 % es analfabeto. Por su parte, entre las mujeres, el 58 % tiene estudios primarios, el 27 %, secundarios, no llegan al 10 % las mujeres mayores con estudios superiores y el analfabetismo alcanza al 6 %.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, tercer trimestre, 2018.
En el caso de los hombres, por orden de importancia, las actividades más frecuentes son: las relacionadas con el comercio, las del sector primario, las actividades científicas, profesionales y técnicas, así como las sanitarias y de servicios sociales. En cuanto a las mujeres, con una tasa inferior de actividad, destacan las actividades relacionadas con el comercio así como empleadores de personal doméstico y productoras de bienes y servicios de autoconsumo.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, tercer trimestre, 2018.
En este grupo de edad, el 58 % afirma que la razón principal para seguir trabajando no es de carácter económico, para el 23 % la razón es proporcionar al hogar unos ingresos suficientes, para el 14 % el motivo es aumentar los derechos con el fin de recibir una pensión de jubilación y el resto de personas mayores no da ninguna razón.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Módulo de transición de la vida laboral a la de jubilación, 2012.
El 40 % de la población de 65 y más años es usuaria de los Servicios Sociales. Los más demandados son aquellos que permiten la permanencia en sus hogares y evitan el desarraigo con su entorno de siempre. Así, el índice de cobertura de las personas asociadas a los Centros de Personas Mayores, que son centros que fomentan el envejecimiento activo y la participación social, es de 40,49. El servicio de Teleasistencia, que cuenta con 934.274 personas usuarias, es el más utilizado entre los servicios de atención social, alcanzando un índice de cobertura de 9,86. Le siguen los servicios de atención residencial, con un 4,20 y el servicio de ayuda a domicilio, que alcanza el 5,34.
Fuente: Imserso, Los Servicios Sociales dirigidos a las personas mayores en España. Datos a 31 de diciembre de 2021.
El perfil de la persona usuaria de los Servicios Sociales en España es marcadamente femenino y con un predominio de mayores de 80 años. En Teleasistencia, donde se encuentra el porcentaje más elevado, las mujeres representan el 74,4 % del total. En el otro extremo de las escala, se encuentran las viviendas para mayores, con un 47 % de población femenina.
Fuente: Imserso, Los Servicios Sociales dirigidos a las personas mayores en España. Datos a 31 de diciembre de 2021.
La cifra de mujeres víctimas de violencia de género en 2016 se sitúa en 978. El grupo de edad que más ha crecido, con un 6 %, ha sido el comprendido entre los 60 y 64 años; mientras que entre las mujeres de 65 a 69 años, ha descendido un 8%.
Fuente: Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. INE, 2016.
En 3 de cada 4 de estos hogares, la persona mayor que vive sola es una mujer.
Fuente: Encuesta Continua de Hogares. INE, 2017.
De esta cifra, el 46 % se sitúa en el tramo de edad de los 65 a los 79 años y el 46 % supera los 80 años. Por sexo, el 56 % son mujeres y el 44 % hombres.
Fuente: Base de datos estatal de personas con discapacidad. Imserso, 2021.
Destaca el peso porcentual que representan las personas con una edad igual o superior a los 80 años que suponen más del 52 % del total, mientras que el colectivo con una edad comprendida entre los 65 y los 79 años se aproxima al 21 %.
Fuente: Imserso, Perfil de la persona en situación de dependencia. Sistema de Información del SAAD. Datos a 31 de diciembre de 2022.
El Programa de Turismo Social del Imserso se viene desarrollando de forma ininterrumpida desde 1985. Proporciona a las personas mayores la posibilidad de disfrutar de vacaciones a precio reducido durante la temporada baja turística, con tres objetivos básicos:
- Mejorar la vida de las personas mayores, mediante la participación en actividades de ocio y turísticas, contribuyendo a un envejecimiento saludable.
- Favorecer la creación o mantenimiento del empleo en el sector turístico y paliar la estacionalidad característica de este sector.
- Potenciar la actividad económica en diversos sectores de la economía, como el transporte, las agencias de viaje, el comercio y otros servicios.
Pueden participar en el programa las personas jubiladas del Sistema Público de Pensiones, pensionistas de viudedad con 55 o más años, pensionistas por otros conceptos mayores de 60 años y titulares o beneficiarios del sistema de la Seguridad Social mayores de 65 años.
El programa, desarrollado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), ofertó en la temporada 2016/2017 1.132.387 plazas de turismo social para personas mayores, de las cuales 10.500 se reservaron para personas mayores con nacionalidad española residentes en España.
El 58 % de las personas que participaron en el programa fueron mujeres y el 24 % superaba los 75 años.
El programa de turismo social contribuye a la creación del empleo en las zonas turísticas durante los meses de temporada baja. En la temporada 2016/2017 se crearon 73.523 puestos de trabajo directos.
Fuente: Informe Anual del Imserso, 2017.
Durante 2021, el Imserso puso a disposición del público 57.565 plazas de termalismo saludable destinadas a personas mayores, de las que se cubrieron 2.759. El 56 % de las personas beneficiarias fueron mujeres y el 10 % superaba los 80 años. 507 personas se beneficiaron del programa solas y el resto acudió al establecimiento de termalismo con su pareja.
Fuente: Informe Anual del Imserso, 2021.
En octubre de 2018, el número de pensiones contributivas de jubilación de la Seguridad Social fue de 5.962.860, que suponen el 72 %. La pensión media de jubilación asciende a 1.104,73 €/mes.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, octubre 2018.
Las pensiones no contributivas de jubilación han totalizado en diciembre de 2022 la cifra de 267.096, lo que supone un 59,00 %, mientras que las pensiones no contributivas de invalidez han sido 177.433, es decir, un 41,00 % del total.
El importe bruto total de las pensiones no contributivas de jubilación, en el mismo mes, es de 130.561.642,97 €, lo que supone un 56,63 % del total. Las pensiones no contributivas de invalidez supusieron un montante de 95.034.894,20 €, por tanto, un 43,37 %.
Informe del seguimiento y evolución de la gestión. Imserso. Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. Área de Prestaciones Económicas, 2022.
El número de pensiones de jubilación del régimen de clases pasivas del Estado en octubre de 2018 fue de 643.767.
El importe, en dicho mes, de las pensiones de jubilación abonadas por clases pasivas, fue de 1.075.667.794,70 €.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, octubre de 2018.
Estas Subvenciones anuales están dedicadas a la promoción y apoyo del movimiento asociativo y a la integración social de las personas mayores. Sus beneficiarios son las entidades y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, de implantación estatal según su título constitutivo, que se dedican, de acuerdo con sus estatutos, con carácter habitual, a la realización de actuaciones en favor de las personas mayores.
Fuente: Informe Anual del Imserso, 2021.
lunes, 17 abril 2023 14:03