Cabecera de la noticia Evaluación neuropsicológica y diagnóstico temprano
Volver

Evaluación neuropsicológica y diagnóstico temprano

22 - 09 - 2022

Categorías: Divulgación

TAMARA MARÍN CORCHETENEUROPSICÓLOGA EN EL CRE ALZHEIMER

Si tenemos en cuenta el prólogo del Plan Integral de Alzheimer y otras demencias (2019) se puede observar que “el abordaje de las demencias es una prioridad de salud pública y un problema sanitario de primer orden”. Para revenir el impacto que dicha patología produce en la sociedad, es necesario poner en marcha soluciones (p. 13).

Según los datos que nos refleja la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya desde el año 2015, el alzhéimer y otras demencias afectan a 47 millones de personas en todo el mundo, cifra que se prevé que aumente a 75 millones en el 2030 y a 132 millones en el 2050; duplicándose cada 20 años esta cifra. Entre el 50-70% de las personas están sin diagnosticar, llegando al 90% en las demencias más leves (Plan Integral de Alzheimer y otras demencias, 2019).

Continuando con este Plan Integral de Alzheimer y otras demencias (2019) podemos observar que dos de los objetivos que se plantean son mejorar el diagnóstico precoz de dichas patologías, fomentando así la investigación sobre las causas, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. La evaluación neuropsicológica se considera una herramienta fundamental para la detección temprana y el diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo. Por desgracia no se cuenta con una buena accesibilidad a la misma, agravándose incluso en función de la comunidad autónoma. Si observamos detenidamente diversos estudios, encontramos que Montañés y Matallana (2010) ya concluían que la evaluación neuropsicológica tiene hasta un 90% de probabilidad de identificación de pacientes DCL que evoluciona a enfermedad de Alzheimer.

Otros estudios hacen hincapié en que los déficits cognitivos pueden ser detectados varios años antes del diagnóstico de demencia, siendo este tipo de valoración la indicada para observar una patología subyacente. Toda valoración además, ha de tener en cuenta la historia clínica, la progresión del deterioro y las quejas presentadas; siendo fundamental el seguimiento para establecer un adecuado diagnóstico (Pasquier, 1999). Mas exhaustivamente otros autores como Barandiaran (2011) concluyen que en fases preclínicas de la enfermedad se ven afectados aspectos cognitivos como la atención, velocidad de procesamiento y fluidez verbal mientras que Londoño et al., 2015 añaden además a dicha lista la memoria episódica, el lenguaje y la función ejecutiva, especificando que la atención, la memoria episódica y la comprensión se encuentran alterados en personas jóvenes con riesgo de desarrollar DCL. Para una adecuada evaluación de dichos aspectos cognitivos, existen pruebas específicas de memoria que predicen con una alta especificidad y sensibilidad alteraciones en este campo cognitivo al mantener controlada la codificación y el recuerdo; siendo el Free and Cued Selective Reminding Test uno de ellos (Bastian y Salmon, 2014). Además, existen datos normativos a nivel español de esta prueba y otras que pueden facilitarnos la corrección en función de su edad y escolaridad (Peña-Casanova, Gramunt y Gich, 2004).

Aún no existe consenso respecto a qué ámbitos cognitivos son los que mejor predicen el diagnóstico de DCL y cuáles predicen la evolución de DCL a demencia, por lo que puede suponer un buen objetivo de estudio.

martes, 25 octubre 2022 10:27

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contenidos

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios