Los inicios de las terapias con animales
18 - 12 - 2013
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , terapias , animales , beneficios
FUNDACIÓN AFFINITY 18 DIC 2013
Los efectos beneficiosos en la salud que produce la relación del hombre con los animales han sido aceptados desde siempre, pero hablar propiamente de terapia requiere la existencia de un enfermo y su curación. Científicamente, es a partir de mediados de la década de los 60 cuando empiezan a efectuarse investigaciones en este campo, de las que se desprende el beneficio terapéutico que los animales proporcionan al ser humano.
Los términos «terapia facilitada por animales de compañía», «terapia facilitada por animales en general», y «terapia conjunta con animales de compañía» se refieren a la utilización de animales (normalmente animales de compañía) como ayuda o complemento en las terapias más tradicionales. De nuevo, aunque los términos sean recientes, los conceptos tienen antecedentes históricos.
Ya en 1700 los caballos fueron utilizados en la terapia de diversas enfermedades, pero los primeros informes que hablan claramente de terapia asistida por animales proceden del Asilo de York, fundado en 1792, en Inglaterra. Este centro incluía animales como parte del entorno habitual y estimulaba a los pacientes a que los cuidaran.
La siguiente referencia de la cual se tiene constancia fue Bethel, una institución en Bielefield, Alemania, fundada en el año 1867 para el tratamiento de pacientes epilépticos, aunque más tarde extendió sus tratamientos a otras enfermedades. Apodado «una institución sin muros», Bethel también incorporó animales de granja y un parque natural para animales salvajes, además de animales de compañía habituales y un programa ecuestre de mucho éxito.
La utilización regular de animales como ayuda terapéutica en Estados Unidos comenzó en el Hospital para Convalecientes de la Fuerza Aérea del Ejército en Pawiling, Nueva York, en 1944. Un teniente con una herida muy grave en una pierna y que tenía que permanecer internado durante bastante tiempo, comunicó al hospital su deseo de tener un perro como animal de compañía. La dirección del hospital accedió y le entregaron un cachorro de pastor alemán, Fitz. El perro logró maravillas con el paciente, que aumentó su interés, seguridad y sentido de la responsabilidad al tener que ocuparse del animal. El éxito de esta experiencia produjo una avalancha de peticiones entre los oficiales y soldados pacientes. Posteriormente, y bajo el patrocinio de la Cruz Roja americana, se introdujeron también animales de granja, pequeños anfibios y reptiles de los bosques cercanos, como una «distracción» de los intensos programas terapéuticos a los que eran sometidos los aviadores, contribuyendo de este modo, en su recuperación de las secuelas físicas y psicológicas de la guerra.
El Dr. Samuel B. Ross fundó en 1947 un centro en las cercanías de Nueva York, Green Chimneys, que se ha convertido en la institución mundial más prestigiosa de las dedicadas a la reeducación infantil y juvenil mediante actividades y terapias asistidas por animales. Se enseña a los jóvenes con discapacidad intelectual y problemas emocionales a montar a caballo, a cuidar animales, hacer jardinería y cultivar. A algunos se les enseña también a ser guías de granja y actúan de anfitriones cuando la visitan grupos escolares. Es una granja en la que todos los chicos se involucran en el cuidado de los animales y que ha conseguido resultados espectaculares en trastornos del comportamiento.
El término «pet-therapy» (TAA) fue acuñado en 1953 por el psiquiatra infantil norteamericano Boris Levinson, quien, durante una sesión de terapia con un niño autista, vio cómo su propio perro llamó la atención del paciente hasta provocarle el deseo de interactuar. Tras dicho descubrimiento comenzó a introducir al perro en el tratamiento de pacientes introvertidos, casos que relata en su libro «El perro como coterapeuta» (1962).
En 1966, Erling Stordahl fundó el centro Beitostolen, en Noruega, para la rehabilitación de invidentes y otros discapacitados. Los perros y los caballos intervinieron en el programa para animar a los pacientes a hacer ejercicio. Muchos de ellos aprendieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de una vida más normalizada, que incluyera cierta actividad deportiva.
El Centro Forense Oakwood (Ohio, EEUU) creó, en 1974, el primer programa estructurado para relacionar animales con reclusos, en una institución de máxima seguridad. En 1986, más de la mitad de los pabellones del centro disponían de animales.
Los pacientes con animales necesitaban la mitad de medicación, su comportamiento era menos violento y no se registraron intentos de suicidio.
- Brickel (1979) revisó el efecto de dos gatos en una sala de un centro hospitalario de California, observando el incremento de la sensibilidad de los pacientes, además de ser los gatos el tema principal de las conversaciones.
- Salmon (1981), introdujo un perro en una unidad de crónicos de un hospital geriátrico de Caulfield, observando que estimulaba la risa, el sentido de humor, la sensibilidad e incluso era un incentivo para vivir.
Y así fue como oficialmente surgió la Terapia y Educación Asistida por Animales de Compañía (Teaac), un método complementario de rehabilitación que la Fundación Affinity apoya y viene promoviendo de acuerdo con su misión de «promover el papel de los animales de compañía en la sociedad».
lunes, 07 noviembre 2022 17:10
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
18 - 11 - 2024
-
30 - 10 - 2024
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32