Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
animales
Eliminar
.
![Monográfico Intervención asistida con animales en personas con demencia](/documents/1565578/0/archive-820x390-1.jpg/6a355c38-ef7c-3627-9d83-9ffb683c41c5)
Monográfico «Intervención asistida con animales en personas con demencia»
Categorías: Divulgación
ALBERTO FRAILE SASTRE DOCUMENTALISTA Uno de los servicios que oferta la Biblioteca – Centro de Documentación, es la búsqueda especializada de artículos científicos sobre temas relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Con él, se responde a las peticiones que realizan nuestros usuarios, los cuales tienen la necesidad de obtener una recopilación de artículos que les ayuden a la hora de desarrollar su labor profesional, realizar investigaciones, llevar a cabo trabajos de fin de grado o máster, o simplemente conocer más respecto al alzhéimer u otras demencias. Estos monográficos vienen a complementar las «Guías de Recursos Documentales», cada una de las cuales versan sobre un aspecto concreto relacionado con las demencias. En esta ocasión, el Centro de Documentación del CRE Alzheimer ha recogido 50 estudios científicos sobre la intervención asistida con animales en personas con demencia. Pulse para descargar el monográfico
martes, 25 octubre 2022 16:17
![Señora acariciando a un perro](/documents/1565578/0/10480_IMG_7708-2-1-820x390.jpg/389ad7e3-eb26-b8f4-b786-72fbe7517d57)
EFECTOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES Y LAS EXPRESIONES EMOCIONALES DE PERSONAS CON DEMENCIA
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , intervención , terapia , animales , perros , demencias asistida
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ [1], ELISA PÉREZ REDONDO [2] | [1] NEUROPSICÓLOGO, [2] RESPONSABLE INTERVENCIÓN ASISTIDA CON PERROS En este estudio se examinaron los efectos de la terapia asistida con perros (TAP) sobre los comportamientos sociales, las manifestaciones emocionales y la experiencia durante la actividad de tres personas con demencia residentes en el CRE de Alzheimer (Imserso). El estudio utilizó un diseño A-B-A-B de caso único con retirada del tratamiento consistente en la replicación de dos fases, línea base (A) y TAP (B), de cinco sesiones de 15 minutos que se realizaban de lunes a viernes. Durante los cinco días de las fases de línea base los participantes de forma individual realizaban una serie de actividades con la terapeuta; durante las fases de TAP se replicaron las actividades realizadas durante el periodo de línea base incluyendo la presencia del perro como instrumento motivador, siempre en el mismo espacio y en el mismo horario. Las sesiones fueron grabadas en vídeo y dos evaluadores independientes cuantificaron la frecuencia de los comportamientos sociales y completaron una evaluación de las manifestaciones emocionales (Observed Emotion Rating Scale) y de la experiencia durante la actividad que mostraban los usuarios participantes (Escala NPT-ES). Resultados En comparación con las sesiones de línea base, las sesiones de TAP generaron un incremento en los comportamientos sociales (inclinaciones, miradas y verbalizaciones) y un efecto significativo sobre las manifestaciones emocionales con mayor placer. Las sesiones de TAP también dieron lugar a una mejor experiencia, con incrementos en la participación, placer y relación con otros, junto a rechazo y displacer bajos. Conclusiones La terapia asistida con perros parece ser una intervención no farmacológica con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia, a través de la participación en experiencias agradables que promuevan los comportamientos sociales y las emociones positivas. Pulse para leer el artículo completo
viernes, 04 noviembre 2022 13:58
![](/documents/1565578/0/iapsummit-820x390.jpg/ed76e0e7-e539-54bf-5400-c3aaf931eac1)
Terapia asistida con perros para personas con demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , intervención , animales , iap , perro
ELISA PÉREZ REDONDO | RESPONSABLE INTERVENCIÓN ASISTIDA CON PERROS ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO BEATRIZ GÓMEZ JIMÉNEZ | (COORDINADORA DE INTERVENCIÓN Mª ELENA GONZÁLEZ INGELMO | RESPONSABLE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Diferentes estudios nos muestran cómo la Intervención Asistida con Perros (IAP) en personas con demencia, reduce la agitación y agresividad, mejora su estado emocional, aumenta el número de comportamientos sociales y se produce un efecto relajante así como aumenta la implicación de las personas en las actividades. En esta investigación se presentan dos estudios que evalúan los efectos de la IAP sobre el estado de ánimo, presión arterial y frecuencia cardiaca, frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), situación cognitiva y funcional de personas con demencia leve y moderada. Objetivos terapéuticos de la IAP Objetivos primarios Objetivos secundarios Estimulación emocional: activación de las emociones positivas y desarrollo de la afectividad. Reminiscencia. Conexión con el entorno. Mejora de la motivación y la atención. Aumento de la participación y la socialización. Aporte de estimulación sensorial. Estimulación de funciones cognitivas: orientación, praxias, memoria, gnosias, funciones ejecutivas y lenguaje. Objetivos de carácter personal: mejora del esquema corporal y de la deambulación, entrenamiento de la psicomotricidad fina y gruesa, mejora de la precisión y coordinación de los miembros. Conclusiones La participación en IAP se redujo significativamente la presión arterial de los participantes, de lo que inferimos un efecto relajante. Las personas que participaron en IAP mejoraron su estado de ánimo. Durante las sesiones de IAP se suprimieron las alteraciones de conducta pero no se ha podido constatar que la DAT sea efectiva para reducir la agitación en PcD de manera duradera. No hemos encontrado indicios que la DAT sea una intervención eficaz para mejorar la cognición de PcD. No hay evidencia significativa en la reducción de los síntomas neuropsiquiátricos u otros SPCD como la depresión, apatía e irritabilidad tras seis semanas de intervención mediante AIP. Ficha completa de la investigación
martes, 08 noviembre 2022 07:47
![](/documents/1565578/0/monograficoiap-820x390.jpg/b4ff69c9-f4cb-b4e6-b687-e38f08b3b085)
Monográfico sobre terapia asistida con animales
Categorías: Divulgación
Etiquetas: terapia , biblioteca , documentación , monográfico , animales
LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN | DOCUMENTALISTA Uno de los servicios que oferta la Biblioteca – Centro de Documentación, es la búsqueda especializada de artículos científicos sobre temas relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Con él, se responde a las peticiones que realizan nuestros usuarios, los cuales tienen la necesidad de obtener una recopilación de artículos que les ayuden a la hora de desarrollar su labor profesional, realizar investigaciones, llevar a cabo trabajos de fin de grado o máster, o simplemente conocer más respecto al alzhéimer u otras demencias. Estos monográficos vienen a complementar las «Guías de Recursos Documentales», cada una de las cuales versan sobre un aspecto concreto relacionado con las demencias. Este primer monográfico aborda los beneficios o ventajas de tener animales en centros en los que conviven personas mayores, así como su uso en terapia. La Intervención Asistida con Animales se define cómo: «Intervención destinada a la promoción de una mejora psicológica, social, emocional y/o cognitiva de las personas destinatarias a través de un equipo especializado y entrenado de intervención (Equipo: humano-animal). La Intervención Asistida con Animales está dirigida y desarrollada por un profesional de la salud o de la educación especializada y con experiencia dentro del alcance de su profesión. Existen objetivos específicos para cada participante y el proceso es documentado y evaluado» (Animal Assisted Intervention International, AAII, 2013). En agosto de 2012, el CRE de Alzheimer del Imserso comenzó a desarrollar una línea de investigación sobre la Intervención Asistida con Perros en personas con demencia. Dentro de la Intervención asistida con perros, se desarrollan diferentes programas terapéuticos de intervención (individuales o grupales) con objetivos y metas específicas según las necesidades específicas y el Programa de Atención Individualizado de cada usuario en el centro, trabajando diferentes aspectos como el físico, social, emocional y cognitivo. > Descargar la guía Desde la Biblioteca – Centro de Documentación esperamos que esta nueva sección dentro de la web del CRE de Alzheimer sea de utilidad para todos los lectores.
martes, 08 noviembre 2022 13:04
Los inicios de las terapias con animales
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , terapias , animales , beneficios
FUNDACIÓN AFFINITY 18 DIC 2013 Los efectos beneficiosos en la salud que produce la relación del hombre con los animales han sido aceptados desde siempre, pero hablar propiamente de terapia requiere la existencia de un enfermo y su curación. Científicamente, es a partir de mediados de la década de los 60 cuando empiezan a efectuarse investigaciones en este campo, de las que se desprende el beneficio terapéutico que los animales proporcionan al ser humano. Los términos «terapia facilitada por animales de compañía», «terapia facilitada por animales en general», y «terapia conjunta con animales de compañía» se refieren a la utilización de animales (normalmente animales de compañía) como ayuda o complemento en las terapias más tradicionales. De nuevo, aunque los términos sean recientes, los conceptos tienen antecedentes históricos. Ya en 1700 los caballos fueron utilizados en la terapia de diversas enfermedades, pero los primeros informes que hablan claramente de terapia asistida por animales proceden del Asilo de York, fundado en 1792, en Inglaterra. Este centro incluía animales como parte del entorno habitual y estimulaba a los pacientes a que los cuidaran. La siguiente referencia de la cual se tiene constancia fue Bethel, una institución en Bielefield, Alemania, fundada en el año 1867 para el tratamiento de pacientes epilépticos, aunque más tarde extendió sus tratamientos a otras enfermedades. Apodado «una institución sin muros», Bethel también incorporó animales de granja y un parque natural para animales salvajes, además de animales de compañía habituales y un programa ecuestre de mucho éxito. La utilización regular de animales como ayuda terapéutica en Estados Unidos comenzó en el Hospital para Convalecientes de la Fuerza Aérea del Ejército en Pawiling, Nueva York, en 1944. Un teniente con una herida muy grave en una pierna y que tenía que permanecer internado durante bastante tiempo, comunicó al hospital su deseo de tener un perro como animal de compañía. La dirección del hospital accedió y le entregaron un cachorro de pastor alemán, Fitz. El perro logró maravillas con el paciente, que aumentó su interés, seguridad y sentido de la responsabilidad al tener que ocuparse del animal. El éxito de esta experiencia produjo una avalancha de peticiones entre los oficiales y soldados pacientes. Posteriormente, y bajo el patrocinio de la Cruz Roja americana, se introdujeron también animales de granja, pequeños anfibios y reptiles de los bosques cercanos, como una «distracción» de los intensos programas terapéuticos a los que eran sometidos los aviadores, contribuyendo de este modo, en su recuperación de las secuelas físicas y psicológicas de la guerra. El Dr. Samuel B. Ross fundó en 1947 un centro en las cercanías de Nueva York, Green Chimneys, que se ha convertido en la institución mundial más prestigiosa de las dedicadas a la reeducación infantil y juvenil mediante actividades y terapias asistidas por animales. Se enseña a los jóvenes con discapacidad intelectual y problemas emocionales a montar a caballo, a cuidar animales, hacer jardinería y cultivar. A algunos se les enseña también a ser guías de granja y actúan de anfitriones cuando la visitan grupos escolares. Es una granja en la que todos los chicos se involucran en el cuidado de los animales y que ha conseguido resultados espectaculares en trastornos del comportamiento. El término «pet-therapy» (TAA) fue acuñado en 1953 por el psiquiatra infantil norteamericano Boris Levinson, quien, durante una sesión de terapia con un niño autista, vio cómo su propio perro llamó la atención del paciente hasta provocarle el deseo de interactuar. Tras dicho descubrimiento comenzó a introducir al perro en el tratamiento de pacientes introvertidos, casos que relata en su libro «El perro como coterapeuta» (1962). En 1966, Erling Stordahl fundó el centro Beitostolen, en Noruega, para la rehabilitación de invidentes y otros discapacitados. Los perros y los caballos intervinieron en el programa para animar a los pacientes a hacer ejercicio. Muchos de ellos aprendieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de una vida más normalizada, que incluyera cierta actividad deportiva. El Centro Forense Oakwood (Ohio, EEUU) creó, en 1974, el primer programa estructurado para relacionar animales con reclusos, en una institución de máxima seguridad. En 1986, más de la mitad de los pabellones del centro disponían de animales. Los pacientes con animales necesitaban la mitad de medicación, su comportamiento era menos violento y no se registraron intentos de suicidio. Brickel (1979) revisó el efecto de dos gatos en una sala de un centro hospitalario de California, observando el incremento de la sensibilidad de los pacientes, además de ser los gatos el tema principal de las conversaciones. Salmon (1981), introdujo un perro en una unidad de crónicos de un hospital geriátrico de Caulfield, observando que estimulaba la risa, el sentido de humor, la sensibilidad e incluso era un incentivo para vivir. Y así fue como oficialmente surgió la Terapia y Educación Asistida por Animales de Compañía (Teaac), un método complementario de rehabilitación que la Fundación Affinity apoya y viene promoviendo de acuerdo con su misión de «promover el papel de los animales de compañía en la sociedad».
lunes, 07 noviembre 2022 17:10
Terapia asistida con animales en AFA Parla
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , terapia , animales , afa parla
NOELIA CATALÁN MONTERO TERAPEUTA OCUPACIONAL DE AFA PARLA Las personas que sufren la enfermedad de Alzheimer (EA) comienzan un proceso lento y progresivo hacia la dependencia total. Actualmente no existe cura, por lo tanto el tratamiento va dirigido a frenar el avance de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de la persona y su entorno. Además del tratamiento farmacológico, las terapias no farmacológicas han demostrado que la estimulación y la implicación activa de la persona en actividades de su interés retrasan el avance de la enfermedad. Pero la realidad con la que nos encontramos en los centros especializados en atender a enfermos de alzhéimer, es que la adhesión al tratamiento y las ganas de realizar actividades de psicoestimulación por parte de la persona afecta en muchas ocasiones es escasa. El ejercicio por parte de los profesionales para estimular un ambiente atractivo y motivador para la persona se convierte en una de nuestras prioridades. Los gustos y preferencias de la persona pueden ser muy variados, por ello tener una propuesta variada de actividades facilitará la adaptación y la participación activa de la persona en los talleres. De esta manera conseguimos que la persona no venga a disgusto o por obligación, sino contenta y deseando que llegue el momento de acudir al centro. Dentro de este contexto de búsqueda de actividades tuvimos la suerte de encontrarnos con DogEduca y su propuesta en realizar un programa de Terapia Asistida con Animales (TAA) para personas con demencia. La propuesta tuvo una gran aceptación por parte de los usuarios. Se diseñaron las sesiones atendiendo a los objetivos terapéuticos del programa de intervención de los usuarios. Un total de 12 participantes, divididos en dos grupos, uno en fase leve con 7 personas y otro en fase moderada en la que participaron 5 usuarios. A continuación se muestran unos gráficos con las variables edad y fase de la enfermedad de los usuarios que participan. En un total de 20 sesiones en cada grupo, el perro participaba como apoyo o como modelo de conductas logrando grandes resultados tanto específicos como generales. Algunos de los resultados específicos logrados son: C.B se había negado a realizar fichas de evocación por categorías y su participación con el grupo había disminuido. Se consigue que realice actividades de memoria semántica y su participación en el grupo es más fluida y alegre. M.P acudía al centro con escasa motivación y con problemas para fijar la atención. A través del perro se implica de una manera más activa, además de aumentar la concentración en las actividades que participaba el perro. J.G muy demandante con elevadas llamadas de atención. A través de la TAA el sujeto logra controlar sus impulsos y permite que el perro sea el protagonista de las actividades. C.D desconexión con el entorno, escasa movilidad y tendencia al mutismo. Al incluir el perro en las sesiones muestra movimientos activos para tocar al perro e incluso caminar con él. Además atiende a los compañeros y profesionales verbalizando algunas palabras. M.D acude muchas veces nerviosa y ansiosa al centro. Cuando veía aparecer al animal se alegraba mucho, se sentaba a tocarla y a jugar con el animal disminuyendo considerablemente su nivel de ansiedad. En cuanto a objetivos generales todos los usuarios pudieron disfrutar de los beneficios de la TAA. Mejoraron en orientación a la realidad, socialización, comunicación, cohesión de grupo, respeto de turnos, actividades de cuidado hacia otros y hacia uno mismo. A continuación se muestran los porcentajes de los resultados tras la intervención con TAA (véase gráfico 2). Tras estos resultados podemos concluir que la TAA es una potente herramienta para acelerar la consecución de objetivos y en algunos casos la única terapia que ha conseguido alcanzar resultados específicos en usuarios que estaban estancados.
lunes, 14 noviembre 2022 17:20
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32
Contenidos con etiqueta
animales
Eliminar
.
- Monográfico «Intervención asistida con animales en personas con demencia»
- EFECTOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON PERROS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES Y LAS EXPRESIONES EMOCIONALES DE PERSONAS CON DEMENCIA
- Terapia asistida con perros para personas con demencia
- Monográfico sobre terapia asistida con animales
- Los inicios de las terapias con animales