Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
cribado
Eliminar
.
![](/documents/1565578/0/clock-2-820x390.jpg/926a544b-4f54-58d5-3d71-241ab8d7ee2b)
EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DIAGNÓSTICA Y VALIDEZ DISCRIMINATIVA DEL TEST DEL RELOJ Y DEL MINI-COG EN LA DETECCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO
Categorías: Divulgación
Etiquetas: detección , deterioro cognitivo , cribado , mini-cog , test del reloj , utilidad diagnóstica
C. CARNERO-PARDO (A), I. REGO-GARCÍA (B), J.M. BARRIOS-LÓPEZ (B), S. BLANCO-MADERA (B), R. CALLE-CALLE (B), S. LÓPEZ-ALCALDE (A), R.M. VÍLCHEZ-CARRILLO (B) | (A) FIDYAN NEUROCENTER, GRANADA, ESPAÑA. (B) SERVICIO DE NEUROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, ESPAÑA Las consultas médicas por quejas cognitivas son cada vez más frecuentes en todos los niveles asistenciales, y obliga a disponer de test cognitivos breves que sean válidos y útiles desde el punto de vista diagnóstico. El Test del Reloj (TdR) es uno de los instrumentos más clásicos, estudiados y utilizados. Aunque algún autor ha llegado a afirmar que es el test cognitivo ideal, tiene importantes inconvenientes como el necesitar cierto nivel de destreza grafomotora que no está al alcance de todos los sujetos, no disponer de un método de corrección unificado y, sobre todo, no evaluar la memoria episódica el dominio cognitivo más frecuentemente afectado en el deterioro cognitivo en general. El Mini-Cog es una nueva propuesta de test muy breve, menos de dos minutos, que procura solventar parte de estos inconvenientes del TdR añadiendo una tarea de recuerdo de tres ítems y simplificando la corrección del reloj. El Mini-Cog se ha validado en múltiples lenguas y ámbitos y actualmente es uno de los instrumentos más recomendados para usar en Atención Primaria y en consultas generales por las más prestigiosas Guías de Práctica Clínica, pero hasta el día de hoy no disponíamos de una validación formal de este instrumento en nuestro país. En este trabajo, hemos llevado a cabo esta validación en una muestra prospectiva y consecutiva de 581 pacientes atendidos en una Consulta de Neurología; hemos evaluado también de forma paralela la utilidad diagnóstica de una forma abreviada de corrección del TdR de 7 items en lugar de la clásica más extensa. Nuestros resultados muestran que la utilidad diagnóstica del Mini-Cog es clara y significativamente superior a la del TdR, como era de esperar por su estructura y composición y que, en ambos casos, la utilidad diagnóstica disminuye muy significativamente en sujetos que no cuentan al menos con estudios primarios. Nuestra conclusión es, pues, que el Mini-Cog es un instrumento breve, simple, válido y útil para la detección de deterioro cognitivo en sujetos atendidos en Consulta de Neurología con al menos estudios primarios y que su uso es preferible al del TdR. Pinche aquí para leer el artículo completo
lunes, 07 noviembre 2022 07:39
![](/documents/1565578/0/testcaregiver-820x390.jpg/4d84b856-a101-be38-af40-a81976b59b38)
Análisis del Test de Detección del Cuidador Quemado con el Modelo de Rasch
Categorías: Divulgación
Etiquetas: diagnóstico , psicología , depresión , cuidador , estrés , test , cribado
ALICIA MONREAL BARTOLOMÉ Y GERARDO PRIETO ADÁNEZ | DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA El cuidado informal en las demencias es una de las situaciones que más estrés genera en el cuidador, dando lugar en un 40-75% de los casos a algún tipo de diagnóstico psiquiátrico, y en un 15-32% de casos al diagnóstico de depresión mayor (Alzheimer Disease International, 2009). Actualmente está ampliamente aceptado el concepto de sobrecarga (burden) como elemento clave en la medición de las consecuencias negativas del cuidado (Martín-Carrasco, Domínguez-Panchón, Muñoz-Hermoso, González-Fraile, y Ballesteros-Rodríguez, 2013). La sobrecarga del cuidador incluye fatiga crónica, sensación de frustración, culpa, síntomas depresivos, estrés excesivo, y pérdida de control sobre la situación de cuidado (Gwyther, 1998; Leinonen, Korpisammal, Pulkkinen, y Pukuri, 2001). En el presente estudio se evaluaron las propiedades psicométricas de la versión en castellano del Screen for Caregiver Burden (SCB) (Guerra-Silla et al., 2011) por medio de modelos de tipo Rasch. Mediante estos modelos psicométricos se pudo obtener medidas de intervalo de la severidad de los ítems y del nivel de las personas en una misma escala indicadora de la sobrecarga de los cuidadores de pacientes. Además, se comparó su eficacia discriminativa con la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (ZCBS), instrumento de evaluación de la carga más extendido. El SCB es un test de detección del cuidador quemado diseñado para evaluar a cuidadores de personas mayores con deterioro. Es un cuestionario autoaplicado o heteroaplicado, con una duración de entre 15 y 20 minutos. Consta de 25 ítems, que evalúan la carga objetiva (mediante respuesta dicotómica: ocurre/ no ocurre) y la carga subjetiva (mediante una escala de tipo Likert de 5 puntos indicativa del grado de angustia experimentada por el cuidador: ninguna/mucha). Es bidimensional, valorando varios aspectos de la conducta del enfermo y la reacción emocional del cuidador (carga objetiva y subjetiva). Por otro lado, se empleó la adaptación española del ZCBS (Martín et al., 1996). Se trata de un cuestionario auto o heteroaplicado de entre 20 y 25 minutos de duración, consta de 22 ítems cuyas opciones de respuesta siguen una escala tipo Likert de 5 puntos. Evalúa únicamente la carga subjetiva asociada al deterioro funcional y conductual de forma unidimensional. La prueba se aplicó a 102 participantes, 77 de los cuales eran cuidadores principales de sujetos con demencia. Los resultados indicaron que el funcionamiento de las cinco categorías de respuesta no era óptimo. Nuestro re-análisis de los datos mostró que un sistema de tres categorías de respuesta es más apropiado y permite obtener medidas con adecuadas propiedades psicométricas. Esto mismo se observó en la escala ZCBS, la cual, tras su re-análisis mostró medidas con adecuadas propiedades psicométricas con cuatro categorías de respuesta. Finalmente, en comparación con el ZCBS, los ítems del SCB permiten identificar un conjunto más amplio de síntomas de sobrecarga (Figura 1). Figura 1. Calibración conjunta del SCB-S y del ZCBS: Nota: A la derecha de la figura aparece la distribución en la variable latente de los ítems del SCB-S (letra negrita) y del ZCBS (letra normal). A la izquierda se muestra la distribución de los cuidadores (cada «X» es 1 participante). Los valores extremos del rango medido se muestran en color rojo (SCB-S) y azul (ZCBS). En conclusión, la versión en castellano del SCB parece ser una herramienta adecuada para la detección de la carga, aunque cabe indicar la necesidad de más investigaciones para seguir profundizando en sus características psicométricas. En el futuro convendría contar con una muestra más amplia para corroborar los resultados obtenidos y la influencia en las puntuaciones en sobrecarga de otras variables relevantes tales como las características de los cuidadores, el tipo de patología de los pacientes y la resiliencia. Referencias: Alzheimer Disease International (2009). World Alzheimer Report 2009. Alzheimer Disease Inter- national. Gwyther, L. P. (1998). Social issues of the Alzheimer’s patient and family. The American Journal of Medicine, 104(4), 17–21. https://doi.org/10.1016/S0002-9343(98)00024-2 Guerra-Silla, M. G., Gutiérrez-Robledo, L. M., Villalpando-Berumen, J. M., Pérez-Zepeda, M. U., Montana-Álvarez, M., Reyes-Guerrero, J., y Rosas-Carrasco, O. (2011). Psychometric evaluation of a Spanish language version of the Screen for Caregiver Burden (SCB) in caregivers of patients with mixed, vascular and Alzheimer’s dementia. Journal of Clinical Nursing, 20, 23–24. https://doi. org/10.1111/j.1365-2702.2010.03658.x Martín-Carrasco, M., Domínguez-Panchón, A. I., Muñoz-Hermoso, P., González-Fraile, E., y Ballesteros-Rodríguez, J. (2013). Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador infor- mal del paciente con demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(6), 276–284. https://doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.002 Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Miji, L., Rico, J., Lanz, P., y Taussing, M. (1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Revista de Gerontología, 6, 338–346.
martes, 08 noviembre 2022 07:42
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32