Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta niños

Eliminar

.

Icono lecturas
28 - 06 - 2024

Bailando con elefantes

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Sawatsky, J. (2019). Editorial Sirio.   Este manual de entrenamiento en mindfulness pretende servir de ayuda a las personas que conviven con una demencia o un deterioro cognitivo, dándoles instrucciones para mejorar su vida a través de este tipo de meditación al darles instrucciones para dejar de evitar los problemas derivados de estas enfermedades y enfrentarlos, buscando el aumento en la calidad de vida de estas personas. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

viernes, 28 junio 2024 10:38

21 - 01 - 2022

¿Por qué mi abuelita puso sus calzones en el refrigerador?

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Wallack, M. y Given, C. (2014). South Carolina: Createspace La abuelita de Julia es la mejor del mundo y le gusta mucho pasar tiempo con ella de compras, jugando y hablando. Sin embargo, de pronto comienza a tener algunos despistes que, tal y como le explica su madre, son causados por la enfermedad de Alzheimer. A partir de ese momento, Julia va observando los cambios producidos en su abuelita y comprendiendo mejor como puede disfrutar del tiempo con ella. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

lunes, 24 octubre 2022 13:42

16 - 10 - 2020

Abuelita, ¿eres tú?

Categorías: Lecturas

En este cuento infantil la abuela de María empieza a comportarse de manera extraña, parece despistada y se olvida de muchas cosas. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Marín Pérez, M. de M. (2015). [s.l.]: Vivelibro María era una niña alegre, responsable y a la que le encantaba pasar gran parte de su tiempo con su abuela. Siempre hacían un montón de cosas juntas, pero un día algo sucede con su abuelita Antonia. Empezó a comportarse de manera extraña, parecía despistada y comenzó a olvidarse de muchas cosas. ¿Qué le ocurría a su abuela? ¿Por qué actuaba así? Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 14:07

Domingo de pipiripingo
24 - 05 - 2019

Domingo de pipiripingo

Categorías: Lecturas

Esta obra, ganadora del II Premio "El Príncipe Preguntón" de poesía para niños convocado por la Diputación de Granada, trata de forma sutil el problema de la enfermedad de Alzheimer, ejemplificando en los poemas de una abuelita desmemoriada los trastornos con los que muchos menores se encuentran en su propio entorno. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA ÁREA DE REFERENCIA DEL CRE DE ALZHEIMER24 MAYO 2019 Jabato, María Jesús (2008). Domingo de pipiripingo. Madrid: Hiperión Ediciones   Esta obra, ganadora del II Premio «El Príncipe Preguntón» de poesía para niños convocado por la Diputación de Granada, trata de forma sutil el problema de la enfermedad de Alzheimer, ejemplificando en los poemas de una abuelita desmemoriada los trastornos con los que muchos menores se encuentran en su propio entorno. María Jesús Jabato, profesora universitaria, es entre otras cosas experta en poesía infantil, y Laura Esteban es pintora naif y profesora de artes plásticas con niños autistas. Ambas son burgalesas y autoras de diversos trabajos en sus respectivas áreas literaria y plástica, en los que han colaborado en diversas publicaciones. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 16:10

Lectura La nube blanca
18 - 01 - 2019

Lectura «La nube blanca»

Categorías: Lecturas

Este libro nos muestra las fases y características del alzhéimer con naturalidad y sencillez para que tanto niños como adultos entendamos la enfermedad y lo que supone para los enfermos y los familiares. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Cristóbal Álvarez, M. de. (2018). La nube blanca. Madrid: Istarduk.   Un chico de 9 años y su abuela de 70 inventan trucos y urden planes para impedir la amenaza de una nube blanca que ronda a la abuela. Al final de la historia nuestro protagonista descubrirá que esta nube tiene un nombre: Alzheimer. La historia cuenta el día a día de la vida de David y su abuela Lucía, cómo pasan las tardes, a qué cosas juegan, cómo es la vida cotidiana y cómo un día cualquiera un acontecimiento trastoca esa normalidad y aparece la enfermedad de Alzheimer en sus vidas. Este libro nos muestra las fases y características de esta enfermedad con naturalidad y sencillez para que tanto niños como adultos entendamos la enfermedad y lo que supone para los enfermos y los familiares. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 17:52

Abuela y nieto
20 - 06 - 2018

¿Cómo explicar el alzhéimer a los niños?

Categorías: Divulgación

NOELIA GONZÁLEZ RABANILLO | EDUCADORA SOCIAL RAQUEL OLIVARES DELGADO | TERAPIA FAMILIAR Si para un adulto es complicado entender y comprender una enfermedad como el alzhéimer, ¿cómo podemos explicársela a un niño? ¿Cómo explicarle que su abuelo ya no le reconoce? Cuando un niño nota los comportamientos y cambios característicos de la enfermedad, tendrá muchas preguntas y dudas a las que debemos dar una explicación clara y adecuada que consiga que el niño sea capaz de entender por qué esa persona importante para él está cambiando tanto. Debemos hablarles de manera abierta, pero adecuada a su edad, explicarles que se trata de una enfermedad que afecta principalmente a la memoria, al pensamiento y al lenguaje puede ser una buena forma de comenzar. Cuando expliquemos que debido a esta enfermedad ha llegado un momento en el que el abuelo no nos puede reconocer lo más probable es que se pongan tristes, por lo que va a ser muy importante aclararles que no es culpa del abuelo, sino de la enfermedad que hace que se olvide de las cosas y las personas. La reacción a nuestras explicaciones puede ser muy variada: los niños pueden llorar por la tristeza que les genera entender este hecho o pueden demostrar rabia o ira por la frustración que supone entender que el abuelo no va a volver a ser el mismo. La educación emocional aquí se vuelve imprescindible, es importante dejarles expresar estas emociones, acompañarles y explicarles que la mejor forma de ayudar al abuelo es pasar tiempo con él haciendo las actividades que siempre les han gustado hacer juntos para que, de esta forma, el estado de ánimo del abuelo y el niño mejore. Estas son algunas de las recomendaciones que pueden ayudar a explicar esta enfermedad a los niños: Es positivo que los niños tengan contacto con personas mayores; establecer relaciones de cariño con personas de edad avanzada les enseña el respeto a los mayores y es algo que debe fomentarse desde el entorno familiar. Es muy importante que el niño siga viendo a la persona con alzhéimer como una figura fundamental en la familia. Los niños imitan el comportamiento de los adultos; si ven a los adultos tratar con cariño y respeto a las personas mayores, ellos también lo harán. Si ven a los adultos llevar la enfermedad con naturalidad, ellos también lo harán. Adecuar muestras explicaciones a la edad del niño y a su madurez intelectual. Podemos ayudarnos de cuentos, material didáctico y juegos. El respeto hacia las personas mayores debe ser el valor principal que debemos inculcarles a los más pequeños. Tenemos que tener claro que la enfermedad afecta a toda la familia, incluidos los niños y que suele venir acompañada de tensión, nervios y desgaste. Esta parte también hay que explicarla porque no sólo notarán cambios en la persona enferma. Se debe evitar que el niño asocie el alzhémer con una manifestación de locura, es importante que entienda que los comportamientos extraños son debidos a la enfermedad. Cuando el niño nos pregunte nunca debemos evadirnos, es importante resolver todas sus dudas, debe sentir que puede expresar sus inquietudes abiertamente y que es escuchado y comprendido. Motivar a los niños a que ayuden a la persona enferma hará que comprendan mejor la enfermedad, que se sientan mejor, más útiles e involucrados en los cuidados. Cuando son pequeños pueden simplemente jugar con ellos o leerles y a medida que vayan creciendo aumentar la complejidad. Descargar folleto del artículo en PDF

lunes, 07 noviembre 2022 12:56

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 15 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios