Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta riesgo

Eliminar

.

06 - 02 - 2023

Factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en cuidadores de adultos mayores con demencia

Categorías: Artículos

Elaine Hernández Ulloa, Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Rodolfo Bosch Bayard, Tania Zayas Llerena | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. La prevalencia de las enfermedades demenciales en Cuba constituye una realidad a la que se enfrenta hoy día el Sistema Nacional de Salud, (10,2 % de la población) y afecta no solo a la persona que la padece y su familia, sino también en el estado de salud general del cuidador principal (CP), quien es sometido a cambios físicos y emocionales que comprometen su calidad de vida. Partiendo de una de las líneas de investigación trazadas por nuestro grupo de especialistas, el objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en un grupo de cuidadores de adultos mayores con demencia, a partir de un análisis secundario del estudio cubano “Envejecimiento y Alzheimer”, realizado en La Habana y Matanzas, durante el 2003 a 2007 en personas de 65 años de edad y más. Para ello se seleccionaron 323 cuidadores principales de personas mayores demenciadas, a los que se les aplicó una entrevista sociodemográfica y de factores de riesgo, la escala de sobrecarga de Zarit y el cuestionario general de salud reportado (SRQ20). Se calculó la prevalencia estimando la proporción cada 100 personas según las variables sociodemográficas estudiadas (con sus IC al 95 %) y se realizaron análisis univariado y multivariados entre cada una de las variables explicativas o independientes (cualitativas) y la variable de respuesta o dependiente (morbilidad física y psicológica), con la finalidad de ajustar el riesgo de morbilidad física y psicológica en el CP con los potenciales factores de riesgo y de protección. En el caso de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de comparación de medias (en muestras independientes), con varianzas desconocidas y posteriormente, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta dicotómica. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el nivel de sobrecarga (OR = 4,88; IC 95 % 2,16-11,02) constituyó un factor de riesgo de morbilidad física y psicológica en los cuidadores, mientras que el alto nivel educacional se comportó como un factor protector (OR= 0,5; CI 95% 0,36-0,82). Estos resultados permiten concluir que la prestación de cuidados a un enfermo demente conforma una fuente de estrés crónico que puede conllevar a serias consecuencias para la salud del cuidador principal, y en la que diversos factores de riesgo se relacionan con una mayor sobrecarga. Por tanto, estudiar estos factores de riesgo permite explorar el cuidado en otros contextos e involucrar dimensiones, relaciones y vínculos que se convierten en retos frente al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo como respuesta a las necesidades identificadas, para afrontar los conflictos, miedos, desafíos que experimentan los cuidadores principales. Pulse para leer el artículo completo

lunes, 06 febrero 2023 08:00

08 - 07 - 2021

Factores de riesgo en el entorno físico de una persona con Alzhéimer

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

miércoles, 26 octubre 2022 09:11

Manos de ancianos entrelazadas
13 - 05 - 2019

Demencia y factores de riesgo en cuidadores principales

Categorías: Divulgación

ELAINE HERNÁNDEZ ULLOA, JUAN DE JESÚS LLIBRE RODRÍGUEZ, RODOLFO BOSCH BAYARD, TANIA ZAYAS LLERENA | UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, CUBA. Muchos son los factores de riesgo asociados a la morbilidad física y psicológica experimentada por los cuidadores principales de personas con demencia. En muchos de los casos, estos se relacionan a variables sociodemográficas propias del cuidador, sin embargo estas no son exclusivas. El propio paciente, la enfermedad que presenta, los años de duración de la misma, las necesidades de cuidado, así como la presencia o no de síntomas neuropsiquiátricos, por solo citar algunos, son elementos que requieren un mayor interés al estudiar el fenómeno. En Cuba, de acuerdo con los resultados estimados en el estudio longitudinal prospectivo sobre envejecimiento y Alzheimer en La Habana y Matanzas, iniciado en el año 2003, donde se seleccionaron 3000 personas de 65 años y más, con un periodo de seguimiento de 4,1 años en personas de 65 años y más, mostró una incidencia de demencia de 9,3 por 1000 personas/año y 21,2 por 1000 personas/año, y por consiguiente un alto índice de cuidadores que son sometidos a situaciones generadoras de estrés y sobrecarga. Teniendo en cuenta estos resultados y las consecuencias del cuidado sobre todo su repercusión en el estado de salud general de los cuidadores, y partiendo de una de las líneas de investigación trazadas por nuestro grupo de especialistas, el objetivo del presente estudio es estimar la asociación entre demencia, estadio de la enfermedad y presencia de síntomas neuropsiquiátricos en personas demenciadas con morbilidad física y psicológica, en sus cuidadores principales. Se realizó un análisis secundario de la base de datos del estudio «Envejecimiento y Alzheimer», un estudio poblacional en personas de 65 años y más en Cuba. Se seleccionaron 323 cuidadores principales de personas demenciadas en La Habana y Matanzas, durante el periodo 2003-2007. Se aplicó el protocolo diagnóstico 10/66 y la Escala de Estadificación Clínica a las personas demenciadas, así como una entrevista sobre datos sociodemográficos y factores de riesgo, el Inventario Neuropsiquiátrico y Escala de sobrecarga de Zarit a los cuidadores en estudio, para determinar los factores de riesgo asociados a la morbilidad física y psicológica en los mismos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que la morbilidad física y psicológica en los cuidadores es elevada a medida que avanza la enfermedad, intensificándose la sobrecarga con el incremento de horas dedicadas a la tarea. Esta variable se relacionó con la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en las personas demenciadas (OR= 1,03; 1,00-1,09 IC 95 %) y los elevados niveles de sobrecarga en los cuidadores (OR= 4,88; 2,16-11,02 IC 95 %). En conclusión, la presencia y severidad de los síntomas neuropsiquiátricos en las personas demenciadas, así como la sobrecarga experimentada por sus cuidadores principales, constituyen factores de riesgo de morbilidad física y psicológica en los mismos, siendo de vital importancia su estudio, para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de apoyo dirigidas a estas poblaciones afectadas. Leer aquí el artículo completo

lunes, 07 noviembre 2022 07:30

09 - 10 - 2017

Mortalidad adulta atribuible a la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

JUAN DE JESÚS SANDOVAL | DOCTOR EN DEMOGRAFÍA POR LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS, BELO HORIZONTE, BRASIL Con el aumento de la expectativa de vida y el crecimiento de la tasa de envejecimiento de la humanidad, la demencia se ha convertido en un problema de salud pública al reducir la calidad de vida de los adultos mayores en todo el mundo y generar un aumento en la necesidad de cuidadores de estas personas afectando todo el entorno familiar. Dentro de las demencias que afectan a esta población, la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente, y lo más grave es que los subregistros (subnotificaciones) en las estadísticas vitales están directamente relacionados con la calidad de las estimaciones de las muertes por esta causa. Diferentes investigaciones sobre las causas de alzhéimer en Latinoamerica han sido muy desafiantes para los investigadores, ya que una de las principales fuentes de infomación son las estadísticas vitales. Sin embargo, hay evidencias de fallas en dichos registros, principalmente por errores en la edad de la persona, clasificación de las causas de muerte o por la pérdida de información de los mismos. Por problemas como estos y el sufrir las consecuencias de la enfermedad en personas de mi familia, fueron la inspiración que me llevó a estudiar el Alzheimer y que finalmente llegó a feliz término con los resultados de mi tesis doctoral en Demografia titulada: «Mortalidad adulta atribuible a la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer, Brasil 2009 2013: una perspectiva Bayesiana», presentada en abril de 2016 en la Facultad de Ciencias Económicas da Universidad Federal de Minas Gerais de Belo Horizonte, Brasil. En ella propongo una metodología de ajuste para estimar con el mayor grado de confiabilidad la mortalidad adulta atribuible a la demencia debido a esta enfermedad, empleando las estadísticas vitales de Brasil, entre los años 2009 a 2013. Uno de mis objetivos era reunir y aprovechar las tres áreas del conocimiento que tenía a mi alcance para encontrar una solución a este problema: la estadística, la epidemiología y la demografía, para que juntas me ayudaran a resolver la dificuldad de trabajar con bases de datos limitadas, en este caso, las del Departamento de Informática de Sistema Unico de Salud (DATASUS), de Brasil, en causas específicas de muerte como el alzhéimer. Por lo tanto, aprovechando la estadísca bayesiana como un ajuste metodológico para la correción de registros, se llegaron a números que relacionaron indirectamente y de forma consistente el nivel de educación con la mortalidad que se puede atribuir a la demencia por la enfermedad de Alzheimer, evento que en algunos otros estudios es ya conocido como «Reserva Cognitiva», pero que no había sido evidenciado hasta la fecha desde estudios en mortalidad con registros vitales. Entre otros resultados, también se evidenció que no había diferencia entre la incidencia y la mortalidad por esta demencia entre hombres y mujeres, cuando se ajustaron por edad, educación y densidad de crecimiento poblacional. Mi estrategia de trabajo, fue captar información externa de paises con investigaciones más avanzadas en estudios de Alzheimer, utilizando metanálisis, que se cruzó con los datos empíricos del DATASUS de Brasil, generando una actualización del estimador clásico de la tasa de mortalidad, que según nuestros análisis resultó ser mejor para este tipo de estudios. Después de realizar la actualización del estimador, dentro de nuestros resultados más relevantes, se confirmó el crecimiento exponencial de las muertes por azhéimer junto con la edad del adulto mayor. Hay una relación indirecta entre los años de educación del adulto mayor con las tasas de mortalidad por alzhéimer, tanto que una tercera parte de las muertes en los adultos mayores en Brasil fue atribuida al alzhéimer. Esta última relación explica de manera indirecta la influencia de la educación, los hábitos y la calidad de vida del adulto mayor, con la cantidad de muertes por esta causa y que va en la misma dirección de estudios que hablan de la «reserva cognitiva» como un factor protector para los diversos tipos de demencia. Termino concluyendo que la falta de datos que relacionen las muertes por alzhéimer con la atención en salud del paciente y los precarios registros acerca de su escolaridad hacen que sea necesario utilizar nuevas metodologías para su estudio, y una de ellas es a través de los métodos bayesianos. Con la metodología propuesta se permitió realizar ajustes en la mortalidad por alzhéimer a partir de las informaciones de registros vitales de las 27 capitales de los estados brasileños y extenderlos al resto del país para ofrecer conclusiones válidas y más confiables. Dentro de algunos de los nuevos resultados obtenidos con esta nueva metodología, se lograron atribuir 51.307 muertes a todos los tipos de demencia, lo que correpondió al 6,58% de todas las muertes en adultos mayores de 64 años entre 2009 y 2013 para el Brasil. Se estimó una prevalencia de alzhéimer del 72%, a partir de los resultados del metanálisis. La tasa mediana de mortalidad por esta enfermedad neurodegenerativa fue estimada en 161,5 muertes por cada 100.000 personas en riesgo. Una persona con edades entre 75 y 79 años de edad tiene un riesgo de morir de alzhéimer 7,5 veces mayor que una de 65 a 69. Sin embargo, un adulto mayor de 85 años tiene un riesgo 66 veces mayor. Un adulto mayor de más de 64 años y sin estudios tiene un riesgo 8 veces mayor de morir de alzhéimer que uno que tenga el más alto nivel de educación. Este es, a nuestro juicio, el primer estudio poblacional de mortalidad en Brasil, donde se ha realizado un tratamiento metodológico amplio para ayudar a resolver el problema del bajo reporte de subregistros en las estadísticas vitales para causas específicas de mortalidad como la enfermedad de Alzheimer. Para más información: Biblioteca Digital Universidade Federal de Minas Gerais

martes, 08 noviembre 2022 08:16

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios