Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
tiempo
Eliminar
.
![](/documents/1565578/0/relojemoc-820x390.jpg/44bd3a97-e854-7006-8bf8-647557d1a33e)
El reloj emocional: sobre el tiempo y la vida
Categorías: Lecturas
Este libro nos invita a descubrir que el tiempo no se mide únicamente por su duración, sino por lo que nos aporta, y que una hora colmada de felicidad transcurre tan rápido como lenta una hora de espera. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Bayés, R. (2018). Barcelona: Plataforma Editorial ¿Puede una sociedad funcionar sin relojes ni calendario? ¿Podemos concebir una vida sin horarios, citas o fechas de aniversario? El reloj emocional nos invita a descubrir que el tiempo no se mide únicamente por su duración, sino por lo que nos aporta, y que una hora colmada de felicidad transcurre tan rápido como lenta una hora de espera. Este libro es un análisis en torno al tiempo subjetivo, en el que el autor analiza la forma en que se percibe en ámbitos tan variados como el deporte y la enfermedad, así como la manera en que lo administramos y nos valemos de él para tomar decisiones. Es también una reflexión sobre cómo vivimos la incertidumbre de la espera, el poder de la inmediatez, el recuerdo, las asociaciones y el olvido. Esta obra nos permitirá comprender mejor de qué manera podemos vivir plenamente cada día, y nos ayudará a gestionar mejor nuestras expectativas y la forma en que asumimos nuestras emociones. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
miércoles, 02 noviembre 2022 14:02
![](/documents/1565578/0/LOSRELOJESDETUVIDA-820x390.jpg/fbf3966e-d4c8-7855-2132-0067e059cee4)
Los relojes de tu vida
Categorías: Lecturas
Etiquetas: tiempo , cronobiología , reloj
La doctora Marta Garaulet, una de las especialistas mundiales en cronobiología, nos explica en qué consiste esta ciencia y cómo nos puede ayudar a mejorar nuestros hábitos para vivir de una forma más sana y feliz. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Garaulet, M. (2018). Barcelona: Paidós ¿Sabías que cuando duermes menos de lo necesario el rendimiento en todas tus actividades, físicas y mentales, llega a disminuir un 50%? ¿Has notado que muchas veces te sientes alegre por la mañana y que tres horas después experimentas una profunda tristeza sin razón aparente? ¿Cómo afectan los horarios de tus comidas a tu salud? En esta obra, la autora nos explica qué son los ritmos biológicos y cómo estos pueden ayudar a mejorar nuestros hábitos para vivir de una forma más sana y feliz. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
miércoles, 02 noviembre 2022 14:08
El cuidado del cuidador de personas aquejadas de demencia: autocuidado (y III)
Categorías: Opinión
Etiquetas: demencia , tiempo , cuidador , autocuidado , organización , tareas
ANTONIO DOMÍNGUEZ LUQUE ESPECIALISTA EN NEUROCIENCIAS DE AFA ANTEQUERA Y COMARCA En este artículo sobre el autocuidado, el último de la serie de tres dedicado a esta temática, se va a abordar la organización, planificación en el tiempo y delegación de tareas por parte de la persona cuidadora. Asumiendo la atención de una persona con dependencia Asumir la atención de una persona con dependencia acarrea tener en cuenta una serie de factores que, en caso de no tenerlos claros, puede poner muy cuesta arriba la responsabilidad de la que el cuidador se va a hacer cargo. Estos factores pueden conceptualizarse en tres bloques: Organización Planificación del tiempo Delegación de tareas Organización El principal problema de organización de los cuidados está relacionado con la información que se dispone sobre la enfermedad. Disponer de poca y mucha información no es beneficioso para el cuidador. Si se dispone de poca información, el cuidador no dispondrá de estrategias para proceder al cuidado del enfermo; si se dispone de mucha información, puede darse el caso de que el procesamiento de la misma sea desordenado o que el cuidador se bloquee y no sepa realmente cómo actuar. La persona cuidadora ha de buscar sus propios criterios de organización que le permitan planificar adecuadamente las tareas. Planificación del tiempo La planificación a lo largo del día permitirá la mayor optimización de los cuidados al enfermo, evitando así agobios innecesarios. Se han de tener en cuenta los siguientes consejos: Valorar la situación en todos los aspectos. Así obtendremos información sobre las limitaciones de nuestro familiar y actividades en las que necesita ayuda, pudiendo así valorar el tiempo que tendremos que dedicar a los cuidados. Enumerar las tareas que implica cada cuidado, estimando el tiempo que nos llevará realizarlo. Así dispondremos de un guión particular a seguir en la realización de la tarea. Integrar los cuidados en nuestros quehaceres cotidianos. Así podremos establecer un planning que ayudará a nuestra organización. Intentar mejorar continuamente nuestra planificación. Así podremos introducir cambios en los cuidados, optimizando al máximo la realización de los mismos. Delegación de tareas La persona cuidadora ha de ser consciente de que no es un ente sobrenatural y no debe ni tiene la necesidad de ocuparse del cien por cien de los cuidados de la persona aquejada de demencia. Es aquí donde aparece la delegación de tareas. ¿Qué tareas puedo delegar? El criterio a seguir para la delegación de tareas obedece a la consideración propia de la persona cuidadora. Sin embargo aquí se establece un puente con los pensamientos erróneos de los que ya se hablaba anteriormente. Fundamentalmente suelen aparecer tres: «Me encargaré de realizar las actividades que me resulten más satisfactorias»: este pensamiento obedece a la necesidad de realizar los cuidados que nos aporten una satisfacción personal. «Realizaré ciertas tareas porque nadie más puede hacerlas»: este pensamiento obedece a la realización exclusiva por nuestra parte de ciertas tareas por motivos tales como la falta de disposición de recursos de ayuda adecuados o la imposibilidad de acceso a los mismos. «Debido a las características de la tarea, es necesario que la haga yo»: es importante eliminar la creencia de que somos imprescindibles, ya que una sobrecarga de tareas puede afectar negativamente tanto a la persona dependiente como a la unidad familiar. ¿En quién puedo delegar? Se puede delegar en familiares y amigos, en la propia persona dependiente o en servicios, instituciones y asociaciones. «Familiares y amigos»: permitirá repartir la carga de trabajo, las preocupaciones y potenciará la toma conjunta de decisiones. «La propia persona en situación de dependencia»: permitirá potenciar la autonomía persona del familiar con dependencia, ya que el hecho de ser dependiente no significa que lo sea en todas y cada una de las facetas de su vida. «Servicios, instituciones y asociaciones»: es aconsejable contactar con entidades que tengan experiencia en la atención a personas en situación de dependencia provocada por circunstancias similares a las del familiar concerniente a necesidades concretas de la persona dependiente y los recursos que se encuentran disponibles para satisfacerlas. En definitiva, la persona cuidadora ha de ser consciente desde el primer momento en el que empieza a hacerse cargo del cuidado de una persona aquejada de demencia que el autocuidado ha de tener una importancia capital dentro de su encomiable labor: solamente así se garantizará un óptimo cuidado desde una doble vertiente: a la persona aquejada de demencia y a sí mismo.
domingo, 06 noviembre 2022 16:19
Publicaciones y alzhéimer: Guía «El espacio y el tiempo en la enfermedad de Alzheimer»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: ceafa , guía , tiempo , documentación
PUBLICACIONES Y ALZHÉIMER SERVICIOS DE REFERENCIA CRE DE ALZHEIMER El Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca (Imserso) y la Confederación Española de Asociaciones de familiares de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (Ceafa) han publicado la guía de implantación «El espacio y el tiempo en la enfermedad de Alzheimer» con el objetivo de que los profesionales de la arquitectura puedan tener un marco teórico que les facilite la búsqueda de soluciones creativas que repercutan en una mayor calidad de vida y bienestar de las personas que harán uso de esos espacios. El contenido de este documento se ha estructurado en tres temáticas: El espacio y tiempo: una visión de los arquitectos. Se perfilan las condiciones básicas de un diseño que favorecen la calidad de vida de los enfermos, familiares y cuidadores profesionales de la asistencia sociosanitaria del alzhéimer. Coordenadas espacio-temporales: El puzle del alzhéimer. Se aborda el alzhéimer desde diferentes perspectivas: la de los familiares y de los profesionales que asisten a las personas enfermas. Espacio y tiempo en la comunidad. Este apartado cierra el círculo con el primer capítulo. El marco teórico básico de cualquier diseño destinado a personas afectadas por el alzhéimer guarda sintonía con otras iniciativas más globales que se están llevando a cabo para que la sociedad se adapte a nuevos cambios que está experimentando, manteniendo una calidad de vida aceptable.
lunes, 14 noviembre 2022 17:28
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32