Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
vascular
Eliminar
.
![Icono infografía datos de interés](/documents/1565578/0/iconos categorias datos interes 820x430.jpg/9018ebf5-661e-7fc6-6a15-1eab8cccc425)
Características de la demencia vascular
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: demencia , infografía , enfermedades , vascular , características
Datos de interés para profesionales, personas cuidadoras y familiares de personas con demencia. INFOGRAFÍA
jueves, 09 enero 2025 09:44
![Icono Mes Mundial del Alzheimer](/documents/1565578/0/icono-Alzheimer2024-blog-820x430.png/70f03677-d36b-8359-4347-86b110b89f3e)
Otras demencias: tipos, síntomas y diferencias
Categorías: Divulgación
Etiquetas: huntington , frontotemporal , vascular , cuerpos de lewy , creutzfeldt-jakob , mixta
Área de referencia | CREA Cuando hablamos de demencia, el alzhéimer es probablemente la primera enfermedad que viene a la mente. Sin embargo, existen otras formas de demencia que, aunque menos conocidas, también afectan gravemente la memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Este artículo se enfoca en las demencias que no son alzhéimer, sus características, diferencias y cómo pueden impactar la vida de quienes las padecen. ¿Qué es la demencia? La demencia es un término general que engloba una serie de síntomas relacionados con la disminución de las funciones cognitivas, como la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la capacidad de planificar. Aunque el alzhéimer es la forma más común de demencia, hay varios tipos menos frecuentes pero igualmente devastadores. Estas otras formas de demencia también afectan el cerebro de manera distinta y, en muchos casos, tienen síntomas únicos. Principales tipos de demencias no-alzhéimer: Demencia vascular: La demencia vascular es la segunda forma más común de demencia, y se produce como resultado de una disminución en el flujo sanguíneo al cerebro. Esto puede ocurrir después de un accidente cerebrovascular (ACV), pero también puede desarrollarse gradualmente debido a problemas crónicos en la circulación sanguínea. Síntomas: Dificultad para concentrarse y resolver problemas. Ralentización del pensamiento. Cambios bruscos en el estado emocional. Problemas de memoria, aunque menos marcados que en el alzhéimer. A diferencia del alzhéimer, donde la pérdida de memoria es el síntoma principal, la demencia vascular tiende a afectar primero las habilidades de planificación y toma de decisiones. Los síntomas también pueden empeorar de forma escalonada, en lugar de progresar de manera continua. Demencia con cuerpos de Lewy: La demencia con cuerpos de Lewy se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales (llamadas cuerpos de Lewy) en las neuronas, lo que interfiere con la función cerebral. Esta enfermedad comparte características tanto del alzhéimer como del párkinson. Síntomas: Alucinaciones visuales vívidas. Movimientos lentos o rigidez, similares a los del párkinson. Trastornos del sueño, como actuar físicamente los sueños. Fluctuaciones en el estado de alerta y la atención. La aparición de alucinaciones y la presencia de síntomas motores son lo que más diferencia a esta demencia del alzhéimer. Además, las personas con demencia con cuerpos de Lewy pueden experimentar episodios de confusión extrema y desorientación. Demencia frontotemporal (DFT): La demencia frontotemporal afecta principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro, las áreas asociadas con la personalidad, el comportamiento y el lenguaje. A menudo, esta forma de demencia aparece en personas más jóvenes (menores de 65 años), lo que la distingue de otros tipos. Síntomas: Cambios de personalidad y comportamiento, como apatía, impulsividad o conductas inapropiadas. Dificultad para encontrar palabras o formar frases coherentes (afasia). Pérdida de empatía o cambios en las relaciones interpersonales. Comportamientos repetitivos o compulsivos. En la DFT, el deterioro de la memoria no suele ser el síntoma inicial, como sucede en el alzhéimer. Los primeros signos suelen estar relacionados con cambios en el comportamiento o problemas de comunicación, lo que a veces lleva a un diagnóstico erróneo como depresión o trastorno psiquiátrico. Demencia mixta: La demencia mixta se produce cuando una persona presenta más de un tipo de demencia simultáneamente, con mayor frecuencia una combinación de alzhéimer y demencia vascular. Esta forma es más común en personas mayores. Síntomas: Los síntomas pueden variar, dependiendo de qué tipo de demencia predomine. Generalmente, hay una combinación de problemas de memoria típicos del alzhéimer y dificultades de planificación y juicio, como en la demencia vascular. Diagnosticar la demencia mixta puede ser complicado, ya que los síntomas se superponen y pueden variar en intensidad. Enfermedad de Huntington: La enfermedad de Huntington es un trastorno genético que causa la degeneración de las neuronas en ciertas áreas del cerebro. Aunque está clasificada como una enfermedad neurodegenerativa, también puede causar demencia en las etapas más avanzadas. Síntomas: Movimientos involuntarios o espasmódicos. Cambios emocionales extremos, como depresión o irritabilidad. Dificultades para hablar, razonar o recordar. Esta enfermedad tiene una base genética clara, y los síntomas motores la diferencian de muchas otras formas de demencia. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una forma rara y fatal de demencia causada por priones, proteínas anormales que destruyen rápidamente las células cerebrales. Esta demencia progresa de manera muy rápida, con síntomas que empeoran en cuestión de meses. Síntomas: Pérdida de memoria rápida y progresiva. Cambios de comportamiento y personalidad. Movimientos involuntarios, como espasmos o temblores. Alteraciones en la visión y el equilibrio. La ECJ es notable por su progresión rápida y la gravedad de los síntomas. A diferencia de otras formas de demencia, las personas con ECJ suelen perder la capacidad de hablar y moverse en las primeras etapas de la enfermedad. Diferencias clave entre el alzhéimer y otras demencias Aunque todas las formas de demencia comparten características relacionadas con el deterioro cognitivo, existen diferencias importantes entre el alzhéimer y otras demencias: Progresión de la enfermedad: En el alzhéimer, la progresión es más lenta y continua, mientras que en algunas demencias (como la vascular) puede ser más abrupta o escalonada. Síntomas iniciales: El alzhéimer tiende a manifestarse primero con problemas de memoria, mientras que otras demencias, como la frontotemporal, pueden comenzar con cambios en el comportamiento o el lenguaje. Edad de aparición: Aunque el alzhéimer afecta principalmente a personas mayores, otras demencias como la frontotemporal pueden aparecer en adultos más jóvenes. Causas subyacentes: La demencia vascular se debe a problemas circulatorios, la enfermedad de Huntington tiene un origen genético, y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es causada por priones. Aunque el alzhéimer es la forma más conocida de demencia, existen otras enfermedades igualmente devastadoras que afectan la vida de millones de personas en todo el mundo. Entender las diferentes formas de demencia, sus síntomas y progresión es crucial para mejorar el diagnóstico y tratamiento, proporcionando un cuidado adecuado a los pacientes y apoyo a sus familias. Cada tipo de demencia presenta desafíos únicos, pero el reconocimiento temprano y el tratamiento sintomático pueden mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
sábado, 28 septiembre 2024 08:00
![](/documents/1565578/0/iconos categorias datos interes 820x430.jpg/9018ebf5-661e-7fc6-6a15-1eab8cccc425)
Tipos de demencia
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , demencias , infografía , vascular , fronto-temporal
Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. INFOGRAFÍA
jueves, 18 enero 2024 08:00
![Midiendo la presión arterial](/documents/1565578/0/presionarterial-820x390.jpg/bf8bf935-5a5b-7824-673d-99e640c88118)
EL TRATAMIENTO ANTI-HIPERTENSIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA DEMENCIA Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , prevención , tratamiento , hipertensión , vascular
AUGUSTO VICARIO | CARDIÓLOGO, UNIDAD CORAZÓN-CEREBRO, ICBA-INSTITUTO CARDIOVASCULAR, ARGENTINA Desde hace varias décadas sabemos que la enfermedad vascular puede contribuir al desarrollo del deterioro cognitivo, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Entre estas enfermedades que causan injuria vascular en el cerebro la hipertensión arterial, tal vez sea la más importante. Es así que, la Alzheimer’s Diseases International reconoció a la hipertensión arterial como el principal “factor de riesgo vascular modificable” para desarrollar enfermedad de Alzheimer. En la actualidad se estima que un billón de personas padecen hipertensión arterial y 40 millones de personas sufren demencia en el mundo. Demencia e hipertensión dos patologías con alta prevalencia que interaccionan en forma compleja en el cerebro de las personas y comprometen su salud cognitiva. Si la hipertensión arterial es un factor de riesgo, el tratamiento anti-hipertensivo debería poder controlar el riesgo y disminuir de algún modo su efecto, es decir el deterioro cognitivo y la demencia. Este artículo intentó reunir y revisar en forma no-sistemática la evidencia médica actual sobre el lugar que ocupa el tratamiento anti-hipertensivo en la prevención del deterioro cognitivo, la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer, más allá del conocido efecto sobre la prevención del ataque cerebro-vascular (ACV). A pesar de los complejos mecanismos fisiopatológicos que vinculan la hipertensión arterial con la enfermedad vascular del cerebro y las enfermedades neurocognitivas, así como la falta de estudios diseñados para observar el efecto del tratamiento anti-hipertensivo, no impiden concluir que el adecuado control de la presión arterial, en especial cuando esta inicia en la etapa media de la vida, previene o retrasa el comienzo del deterioro cognitivo y su conversión a demencia. En este trabajo de revisión, realizado por el Working Group Hypertension and Brain de la European Society of Hypertension conjuntamente con la Red Federal Corazón-Cerebro (www.corazoncerebro.com.ar) en Argentina, y publicado en la revista de la Federación Argentina de Cardiología analizó en forma ordenada estudios longitudinales, meta-análisis y ensayos randomizados que permitieron concluir no solo como el tratamiento anti-hipertensivo impacta sobre la incidencia de las demencia sino también alerta sobre la superioridad de alguna clase de drogas por sobre otras. Las investigaciones deben continuar para esclarecer muchas dudas que aún persisten, tanto sobre los complejos mecanismos cerebrales y las interacciones entre componentes vasculares y neuropatológicos, cuanto sobre la acción de las drogas antihipertensivas utilizadas. No obstante ello, el tratamiento y adecuado control de la hipertensión arterial con las drogas anti-hipertensivas actualmente en uso, parecen brindarnos una oportunidad para controlar el crecimiento epidémico de las demencias y preservar la salud cognitiva. Pulse para leer el artículo completo
viernes, 04 noviembre 2022 11:28
![](/documents/1565578/0/demencias-820x390.jpg/fe2b0ac5-7ac0-470c-24c9-bbd6bec3001e)
¿Qué es la demencia?
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , diagnóstico , síntomas , tratamiento , terapias , vascular , deterioro cognitivo leve , lewy
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO DE EULEN SOCIOSANITARIOS EN EL CRE DE ALZHEIMER Demencia es un término que se utiliza para referirse a una serie de síndromes degenerativos del cerebro que afectan al funcionamiento cognitivo –memoria, razonamiento, lenguaje…–, así como al comportamiento y al estado emocional de las personas, hasta tal punto que interfiere con su capacidad para tener una vida independiente. Las demencias son progresivas y sus síntomas empeoran con el tiempo. La demencia no es una parte natural del envejecimiento sino que ocurre cuando el cerebro se ve afectado por una enfermedad. ¿Cuáles son los síntomas de las demencias? Distintas personas pueden experimentar distintos síntomas de la demencia, especialmente en las fases iniciales. Además, los síntomas pueden variar entre distintos tipos de demencia, pero existen muchas similitudes entre ellas. Los síntomas más frecuentes incluyen: Generalmente las personas con demencia experimentan uno o algunos de los siguientes problemas cognitivos: Pérdida de memoria: dificultad para recordar eventos recientes y para aprender cosas nuevas. Es el síntoma temprano más frecuente. Dificultades en el razonamiento: dificultades para concentrarse, tomar decisiones, resolver problemas, planificar y organizar. Problemas con el lenguaje: Dificultades para seguir una conversación o para encontrar las palabras adecuadas. Déficit visuoespaciales: Problemas para juzgar distancias o ver objetos en tres dimensiones. Desorientación: Dificultades para recordar la fecha o saber dónde están. Además, las personas con demencia frecuentemente experimentan síntomas psicológicos y del comportamiento. Algunos de los más frecuentes son cambios en su estado de ánimo (depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía…) o en su personalidad, comportamientos extraños como preguntas repetitivas, caminar constantemente, alteraciones del sueño o agitación. En algunos casos también pueden aparecer alucinaciones (ver cosas que no están realmente presentes) y delirios (creer cosas que no son ciertas). Todos estos problemas afectan a la autonomía de las personas, con dificultades progresivas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, desde las más complejas (uso del dinero), hasta las más simples (alimentación o vestido). Las demencias generalmente son progresivas, lo que significa que los síntomas suelen empeorar con el tiempo, y evolucionan desde fases leves donde los síntomas son sutiles y los afectados pueden llevar una vida prácticamente normal, hasta fases severas con síntomas graves que requieren la atención continuada de un cuidador. La velocidad con la que evoluciona una demencia puede variar mucho de una persona a otra. ¿A quién puede afectar la demencia? La demencia afecta fundamentalmente a personas mayores de 65 años y el riesgo de padecerla aumenta significativamente con la edad, aunque en algunos casos personas más jóvenes también pueden desarrollar una demencia. Parece que la demencia puede afectar en mayor medida a las mujeres que a los hombres. De acuerdo con los estudios de prevalencia realizados en España, la prevalencia de demencia ronda el 10.9% entre los mayores de 70 años. Así, se estima que el número de personas con demencia en España supera las 600.000 personas. Lo cierto es que no conocemos las causas de la demencia. En un pequeño número de casos ciertos tipos de demencia se transmiten a través de un único gen que causa la enfermedad, generalmente antes de los 65 años. En la mayoría de los casos se sospecha que la demencia está causada por una combinación de factores de salud, ambientales, de estilo de vida y cierta predisposición genética. Además de la edad, se han identificado otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar una demencia, como por ejemplo una historia familiar de demencia, traumatismos craneoencefálicos, presión arterial elevada, diabetes, colesterol alto, sobrepeso, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, etc. Por otro lado, parece que las personas que mantienen activo su cerebro tienen menor probabilidad de desarrollar demencia, por lo que es conveniente permanecer socialmente activo y practicar actividades placenteras y mentalmente estimulantes como leer, hacer sudokus, autodefinidos, etc. Principales tipos de demencia Existen muchas posibles causas de demencia, pero alrededor del 95% de los casos presentarán una de las cuatro formas más frecuentes: Enfermedad de Alzheimer, demencia vascular (o una mezcla de estas dos, llamada demencia mixta), demencia por cuerpos de Lewy o demencia frontotemporal. Estas enfermedades se describen a continuación. Enfermedad de Alzheimer: El tipo de demencia más frecuente (entre el 50 y 75% de todos los casos). La acumulación de proteínas anormales en el cerebro en forma de placas y ovillos junto con la disminución de neurotransmisores afectan a la estructura y correcto funcionamiento de las neuronas, alteran la comunicación y dan lugar a la pérdida de conexiones entre ellas, llevando finalmente a la muerte de estas células cerebrales. Los primeros síntomas tienen que ver muy frecuentemente con problemas de memoria, aunque en algunos casos las primeras manifestaciones pueden consistir en dificultad para encontrar las palabras o comprender lo que nos dicen, desorientación, etc. Demencia vascular: Causada por la muerte neuronal que se produce cuando se reduce el aporte de oxígeno del cerebro debido a un estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos. La demencia vascular representa el 20-30% de los casos de demencia y puede estar causada por un solo ictus o accidente cerebrovascular, por la acumulación de varios pequeños (demencia multi-infarto) o por la reducción del riego sanguíneo a las partes profundas del cerebro (demencia vascular subcortical). Cuando la demencia vascular está causada por un ictus los síntomas se pueden presentar de forma súbita y tienden a progresar en una serie de etapas que pueden indicar la ocurrencia de pequeños ictus. Los síntomas y su evolución pueden variar según la causa subyacente y el área cerebral afectada, pero pueden incluir enlentecimiento del pensamiento y dificultad para concentrarse, con la presencia de momentos de gran confusión, dificultades para la planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, déficit de memoria reciente y otras dificultades cognitivas similares a las de la enfermedad de Alzheimer, así como depresión y apatía u otros cambios en el estado de ánimo. Demencia mixta: Aquellos casos (hasta el 10%) que presentan simultáneamente más de un tipo de demencia y una mezcla de síntomas. La combinación más frecuente de demencia mixta es la presentación conjunta de enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Enfermedad por cuerpos de Lewy: En este tipo de demencia pequeñas estructuras anormales (cuerpos de Lewy) se acumulan en el interior de las neuronas, alterando su funcionamiento y dando lugar a su muerte. Los síntomas iniciales incluyen alteraciones del nivel de alerta y del sueño, déficit cognitivos, dificultades visuales (por ejemplo para juzgar distancias) y alucinaciones visuales. Estos síntomas pueden variar bastante de un día a otro. Los cuerpos de Lewy también aparecen en la enfermedad de Parkinson y por tanto también es frecuente que en las demencias por cuerpos de Lewy aparezcan síntomas típicos de esta enfermedad como rigidez y trastornos del movimiento. La enfermedad por cuerpos de Lewy puede representar hasta un 10-15% de los casos de demencia, aunque es frecuente que se confunda con la enfermedad de Alzheimer. Demencia frontotemporal: La demencia frontotemporal puede afectar a personas a partir de 40 años (mucho más jóvenes de lo que es habitual en la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o la demencia por cuerpos de Lewy) y está causada por la acumulación anormal de proteínas y la subsiguiente muerte neuronal en los lóbulos frontal y temporales (a ambos lados) del cerebro. Según la variante de la enfermedad los primeros síntomas pueden estar relacionados con cambios en la personalidad y el comportamiento con grave apatía, conductas socialmente inapropiadas, pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos, etc. (variante conductual, con mayor afectación frontal), dificultades para recordar el significado de algunas palabras (variante demencia semántica) o para hablar de forma fluente (variante afasia progresiva no fluente). Otras causas de demencia: Una amplia gama de condiciones pueden dar lugar a demencias, representando un 5% del total: Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Huntington Degeneración cortico-basal Parálisis supranuclear progresiva Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Deterioro cognitivo asociado a la infección por VIH Síndrome de Korsakoff y demencias por consumo alcohólico Esclerosis múltiple Hidrocefalia Deterioro cognitivo leve Algunas personas pueden ser diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL) si experimentan problemas de memoria u otros déficits cognitivos de forma leve, no interfiriendo en su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Las personas con DCL tienen mayor riesgo de desarrollar demencia, pero esto no siempre sucede e incluso algunas personas pueden mejorar. En futuras entregas revisaremos en profundidad los factores de riesgo para las demencias, los métodos diagnósticos más habituales y los posibles tratamientos. Si sospecha que usted o un ser querido puede tener una demencia, consulte con su médico lo antes posible. Descargar folleto del artículo en PDF
martes, 08 noviembre 2022 14:10
Perfil neuropsicológico del trastorno neurocognitivo mayor debido a enfermedad de Alzheimer, frontotemporal y vascular en población mexicana
Categorías: Divulgación
Etiquetas: neuropsicología , psicología , neurología , vascular , méxico
CASTILLO- RUBEN ADRIANA, DE LUNA CASTRUITA JOSÉ ÁNGEL, LÓPEZ GARCÍA RAQUEL, PLIEGO FLORES FABIOLA MAYTÉ, SÁNCHEZ RUBIO ULISES, GALLEGOS EVA GABRIEL REAPRENDE, CENTRO DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA El aspecto más evidente del trastorno neurocognitivo mayor es la dependencia subyacente a un deterioro cognitivo severo que consiste en dificultades en la memoria, el lenguaje y las habilidades visoespaciales, lo que trae consigo la disfunción social y laboral. El objetivo del presente estudio ha sido realizar un análisis comparativo entre los tres tipos de trastorno neurocognitivo para conocer el patrón neuropsicológico de deterioro cognitivo de pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, para así identificar las fortalezas y debilidades de su funcionamiento y guiar el desarrollo de estrategias de intervención adecuadas. Se realizó un estudio retrospectivo en un grupo de 86 pacientes con tres tipos de enfermedad: enfermedad de Alzheimer, enfermedad vascular y enfermedad frontotemporal (EA, EV y TFT) valorados entre las fechas de Enero de 2002 a Julio de 2012. Los procesos cognitivos fueron evaluados por medio de: La escala de memoria de Wechsler y la escala de inteligencia para adultos de Wechsler. La sintomatología clínica del paciente se evaluó con la escala de Demencia de Blessed. La muestra obtuvo un índice de deterioro general promedio de 28.30 (Dt= 21.6). Los procesos más deteriorados en los tres grupos fueron: atención auditiva inmediata, memoria reciente verbal de un texto, memoria reciente visual, coordinación visomotora y planeación. Las funciones menos deterioradas fueron: memoria remota, conceptualización y juicio social. Las capacidades para desarrollar las actividades de la vida cotidiana que se encontraron más afectadas fueron: memoria 97%, improductividad económica 94%, orientación 82%, cálculo 82%, estado de ánimo depresivo 81% y las relacionadas al manejo de las finanzas personales 80%. Los tres tipos de trastorno neurocognitivo estudiados en etapas avanzadas mostraron un perfil neuropsicológico específico sin diferencias entre sí. Se observó que las funciones cognitivas más deterioradas en los tres grupos se han documentado ampliamente en la literatura, siendo el olvido de acontecimientos recientes y la conservación de la memoria a largo plazo de los principales criterios para el diagnóstico clínico. El deterioro en las funciones ejecutivas en estos pacientes puede verse reflejado de manera clínica en la dificultad para desempeñar en forma adecuada actividades que requieren de patrones secuenciados, por ejemplo el baño diario, el orden en el uso de las prendas de vestir, la preparación de los alimentos y el manejo de las finanzas personales, lo cual fue ampliamente referido por los familiares de los pacientes en la Escala de Blessed. Las habilidades visoespaciales que se afectan desde las primeras etapas y mayormente en la EA, y se mantuvieron muy deficitarias en las etapas avanzadas en los tres tipos de demencia en nuestro estudio. Esto se pudo ver clínicamente reflejado cuando los familiares reportaron en la escala de Blessed el extravío de los pacientes en lugares cotidianos en el 82% de los casos. Los tres tipos de enfermedades que explicaban el trastorno neurocognitivo mayor mostraron un perfil neuropsicológico específico, lo cual a su vez permite considerar el proceso de intervención que se ha de llevar a cabo, ya que se propone que éste no solo se centre en las estimulación de aquellas funciones disminuidas en las etapas iniciales, sino que se diseñe un programa de estimulación cognitiva global que permita fortalecer aquellas funciones que con el progreso de la enfermedad también se verán afectadas, para de ésta forma mantener por un tiempo más prolongado la funcionalidad de los pacientes en el desempeño de sus actividades de la vida cotidiana.
martes, 08 noviembre 2022 16:44
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32