Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta vejez

Eliminar

.

17 - 04 - 2023

La construcción sociohistórica de las demencias y la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

Pérez Fernández, R. 1 y Guevara Álvarez, A. 2 | 1 Psicólogo, 2 Médico. A lo largo de la historia, las concepciones de las demencias han estado entrelazadas con los estigmas de vejez como senilidad y de enfermedad mental como deterioro. La perspectiva biomédica de las demencias ha permitido caracterizar muchos de los procesos implicados, dado su enfoque sobre la dimensión patogénica bajo una lógica de cuadro clínico. Sin embargo, al ser el enfoque más aceptado del tema, ha sido un obstáculo teórico, práctico e institucional en la incorporación de otras perspectivas de abordaje que integran la complejidad de los procesos que atraviesan un cuadro psicopatológico de demencia, tales como los procesos afectivos, sociales, económicos o culturales. Esta situación ha facilitado el desarrollo de prácticas de cuidados y atención de tipo deshumanizantes, centradas en la enfermedad y no en las personas. Ahora bien, ¿cómo se han instalado estas prácticas profesionales y sociales? ¿cómo se constituyen y reproducen las redes de significados, saberes y creencias que las sostienen, generando un efecto de verdad y naturalización que impacta directamente en las personas afectadas y sus familias? Partiendo de una perspectiva epistemológica sociohistórica de los procesos de salud y enfermedad mental, en el presente artículo nos proponemos analizar los principales hitos históricos que han forjado esas narrativas y prácticas científicas de las demencias. Para ello, realizamos una revisión teórica, no sistemática, de la literatura, buscando identificar los aspectos sociales y políticos que han permitido ubicar como hegemónica esa concepción y aquellos que pudieran visibilizar construcciones teóricas alternativas. Como resultados mostramos cómo históricamente las concepciones sociales y científicas de occidente reducen progresivamente el cuadro a una ontologización biológica que, en el siglo XX, se conecta con los desarrollos clasificatorios de la ciencia del cerebro y la psiquiatría, consolidando un paradigma bio-cognitivo-mnemónico de las demencias. A su vez, en la medida que estas conceptualizaciones se han erigido como hegemónicas, han generado un vacío epistemológico que dificulta el surgimiento de nuevos enfoques alternativos. No obstante, señalamos algunas perspectivas que permiten pensar y construir las demencias desde prácticas que identificamos como subjetivantes. Concluimos el trabajo, señalando la necesidad de generar alternativas teóricas a la concepción hegemónica de las demencias, dejando de subordinar al paradigma de investigación molecular y celular, los constructos teóricos de estos trastornos en los niveles más complejos del sistema, tales como los aspectos sociales de la conciencia y la conducta humana. Esto permitiría diseñar nuevas estrategias de intervención más humanizadas, orientadas en torno a las formas en que las personas viven, significan y acompañan estas situaciones vitales. Acceso al artículo completo.

lunes, 17 abril 2023 08:00

03 - 12 - 2021

La soledad del cuidador: cuidar en la vejez y la enfermedad sin dejar de cuidarse uno mismo. Entre la dedicación y el desgaste emocional

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Prieto, V. (2013). Madrid: La Esfera de los Libros En la vejez, en la enfermedad y en los casos de dependencia, la figura del cuidador se ha convertido en una pieza necesaria y fundamental. Por elección o por obligación, la mayoría de nosotros seremos cuidadores en algún momento de nuestra vida y conviene estar preparado para ello. Con el relato de numerosos casos clínicos, donde se narran las experiencias de cuidadores y se marcan pautas concretas de actuación para evitar el estrés y el desgaste emocional, este libro nos ayudará a mantener una actitud de apoyo y serenidad. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

lunes, 24 octubre 2022 13:43

02 - 07 - 2021

Y ahora... tú

Categorías: Lecturas

¿Se puede ser adolescente a los ochenta y cinco años sin haber perdido la cabeza? Esa es la pregunta que tendrá que contestar Alejandro. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Martín, I. R. (2019). Madrid: Éride Ediciones ¿Se puede ser adolescente a los ochenta y cinco años sin haber perdido la cabeza? Esa es la pregunta que tendrá que contestar Alejandro. El día que ingresa en la residencia de ancianos lo hace con el convencimiento de que su vida está llegando a su fin. Sorpresivamente se cruza con ella: Lucía, aquella mujer con la que vivió un intenso y apasionado romance cuarenta años antes. Entonces, su mundo se remueve. Solo Alejandro conoce la razón por la que no pudo asistir aquel día a la cita donde iban a emprender una vida juntos y, ahora, tendrá que responder por ello. La vida resurge de nuevo; la muerte puede esperar. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 14:02

04 - 09 - 2020

¿Qué le pasa a la abuela?

Categorías: Lecturas

¿Qué le pasa a la abuela? es una historia sobre la importancia de la memoria hablando del alzhéimer desde la visión de una niña. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Peralta, M. y Álvarez, X. (2010). Pamplona: Triqueta Verde No sabe cómo era el abuelo, ni su pueblo… Cuando le pregunto, la abuela se ríe y dice con las manos en la cabeza: «¡Esa historia tampoco la calceté!». ¿Qué le pasa a la abuela? es una historia sobre la importancia de la memoria hablando del alzhéimer desde la visión de una niña. Fue ilustrado y escrito en 2010 por Xoana Álvarez Martín y Miguel Peralta Maraver, siendo este el primer cuento que crearon conjuntamente. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 14:08

Primer plano de una abuela con alzhéimer
11 - 03 - 2019

La «alzheimerización» de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados

Categorías: Divulgación

VIOLETTA CESANELLI Y SUSANA MARGULIES | DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES A partir de la segunda mitad del siglo XX, las sociedades occidentales se transformaron de manera radical debido a un doble movimiento demográfico: el descenso de la fecundidad y de la mortalidad. Este fenómeno tuvo como consecuencia el envejecimiento de la población, lo cual contribuyó a modificar la percepción social de la vejez y de la muerte. Por otro lado, la fuerte tendencia a la caracterización de prácticas y representaciones sociales en términos biomédicos condujo a redefinir ciertos aspectos de la vida y a transformarlos en problemas médicos. Como resultado de la medicalización de la vida, la biomedicina y las tecnologías médicas pasaron a ocupar un lugar significativo en la vida cotidiana de los individuos y colaboraron a modelar una nueva percepción de la enfermedad y de la salud. Progresivamente, las sociedades occidentales modernas se inscribieron cada vez más en un cuadro de interpretación del cuerpo que valora la autonomía y exalta la productividad, la movilidad y la plasticidad del cuerpo y la mente. En este marco, la enfermedad se transforma en la representación de la demencia y la vejez patológica. Hoy envejecer se asocia a la degeneración y a la cercanía de la muerte. En muchos países, las enfermedades degenerativas se consideran un problema grave de salud pública y las personas que las padecen constituyen un peso para la familia y la sociedad. En este artículo, desde una perspectiva antropológica, por medio de la construcción de la categoría diagnóstica de «enfermedad de Alzheimer», analizamos cómo la vejez dejó de ser solamente una etapa de la vida para transformarse en un problema médico. Discutimos el papel de la medicina, en específico de la psiquiatría y la gerontología, en el proceso de alzheimerización de la vejez, pero también planteamos algunas de las condiciones sociales y culturales que contribuyeron a hacer de la vejez una enfermedad mortal. Porque si bien este proceso ocurre en el ámbito médico, tenemos que analizarlo en su amplitud y poner en evidencia su dimensión socio-cultural, sin la cual la enfermedad de Alzheimer no hubiera podido surgir como problema social, médico y político mayor. Presentamos resultados parciales de una investigación etnográfica efectuada entre 2011 y 2013, en Francia e Italia, con seis mujeres diagnosticadas con alzhéimer, con el propósito de explorar la experiencia de vivir con esta enfermedad y la importancia de los cuidados. En este marco, nos aproximamos a lo que implica para una persona transformarse a medida que la enfermedad avanza y cómo, a lo largo de esta transformación, el otro que comparte la vida se vuelve siempre más íntimo y cercano. Consideramos que el enfoque relacional aplicado, centrado en la experiencia de la enfermedad, puede aportar una mejor apreciación de la complejidad de la vida y de los cuidados de las personas que viven con alzhéimer y colaborar a una mejor comprensión de los requerimientos y necesidades de atención en las etapas del proceso de la enfermedad. Enlace al artículo completo

lunes, 07 noviembre 2022 07:48

Lectura Bioética y ancianidad en una sociedad en cambio
07 - 12 - 2018

Lectura «Bioética y ancianidad en una sociedad en cambio»

Categorías: Lecturas

El libro presenta un nuevo modelo residencial (`En mi casa´), aborda el tema de los mayores, los cuidadores y la espiritualidad desde la psicología (vinculándola a la salud, al sentido, etc.) y ofrece una exploración cinematográfica del anciano desde seis películas que pueden hacer pensar y sentir a todos esta nueva situación. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Javier de la Torre Díaz, F. (2015). Bioética y ancianidad en una sociedad en cambio. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Bioética y ancianidad en una sociedad en cambio es un libro que aborda un tema crucial. Una Europa en que el 20% de la población es mayor de 65 años es una realidad muy distinta a la que podemos observar en países como Brasil o la India. Y si pensamos que España puede llegar en el año 2050 a tener un 34% de mayores debemos reconocer lo que supone de logro social pero también de reto. El libro aborda de la mano de los mejores especialistas los datos sociodemográficos, la historia de la vejez, los síndromes de la ancianidad (depresiones, demencias, caídas, etc.), los cuidados de larga duración, las relaciones intergeneracionales, las residencias y alojamientos alternativos para personas mayores (viviendas tuteladas, apartamentos con servicios, acogimiento familiar, viviendas compartidas, etc.). El libro presenta también un nuevo modelo residencial (`En mi casa´), aborda el tema de los mayores, los cuidadores y la espiritualidad desde la psicología (vinculándola a la salud, al sentido, etc.) y ofrece una exploración cinematográfica del anciano desde seis películas que pueden hacer pensar y sentir a todos esta nueva situación. Por este motivo, esta publicación plantea una perspectiva interdisciplinar y novedosa del tema de la ancianidad en el s. XXI. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

jueves, 03 noviembre 2022 08:09

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 8 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios