Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
alteraciones
Eliminar
.
![Icono infografía](/documents/1565578/0/iconos categorias datos interes 820x430.jpg/9018ebf5-661e-7fc6-6a15-1eab8cccc425)
Alteraciones del sueño frecuentes en personas con demencia
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , demencia , infografía , alteraciones , sueño
Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. INFOGRAFÍA
jueves, 21 marzo 2024 13:03
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1 (4).jpg/1822340c-11fa-e299-5e01-87b0409c0bbe)
Apraxias en la enfermedad de Alzheimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , demencias , infografía , praxias , alteraciones , apraxias
INFOGRAFÍAS
jueves, 23 febrero 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1 (4).jpg/1822340c-11fa-e299-5e01-87b0409c0bbe)
Los sentidos en el alzhéimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: demencias , infografía , alteraciones , alzheimer , cinco sentidos
INFOGRAFÍA
jueves, 16 febrero 2023 08:00
![¿Qué son los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia?](/documents/1565578/0/woman-1246587_1280-820x390.jpg/2cd4cc08-f347-f4b5-62ee-6f7c414e3bc2)
¿Qué son los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia?
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , síntomas , conductuales , psicológicos , alteraciones , comportamiento
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ NEUROPSICÓLOGO Además de los déficit cognitivos y funcionales, una de las manifestaciones más frecuentes y problemáticas de las demencias son los síntomas psicológicos y conductuales (también conocidos como síntomas neuropsiquiátricos, alteraciones de conducta, comportamientos agitados, etc.). La asociación psicogeriátrica internacional definió los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) como alteraciones de la percepción, el contenido del pensamiento, el humor o la conducta que se presentan frecuentemente en pacientes con demencia (IPA, 1996). Los SPCD aparecen en todos los tipos de demencia mediante agrupaciones sintomáticas o síndromes identificados como depresión, psicosis, agitación, agresión, apatía, trastornos del sueño y desinhibición (Lyketsos et al., 2011). Los estudios longitudinales muestran que hasta el 97% de las personas con demencia mostrarán al menos un SPCD durante el curso de la enfermedad (Rozum et al., 2019). Estos síntomas parecen ser una consecuencia de la confluencia de múltiples, aunque a veces modificables, factores internos y externos que interactúan en las personas con demencia (Kales, 2015): • La neurodegeneración y patología cerebral subyacente asociada a la demencia. • Factores personales del paciente como la personalidad premórbida o las enfermedades psiquiátricas, problemas médicos agudos o necesidades insatisfechas. • Factores del cuidador como el estrés, sobrecarga, depresión, problemas en la comunicación con el enfermo, falta de información sobre la enfermedad, expectativas poco realistas sobre la evolución de la demencia, etc. • Factores ambientales como la sobreestimulación o falta de estimulación, problemas en la seguridad del paciente, falta de actividad y ambiente estructurado, falta de rutinas establecidas, etc. Los SPCD acarrean graves problemas a los pacientes, cuidadores y profesionales, siendo una causa común de institucionalización temprana (Kales et al., 2005; Yaffe, 2002), exceso de morbilidad, mortalidad, estancias hospitalarias (Wancata et al., 2003), estrés y depresión del cuidador (de Vugt et al., 2004). Si los SPCD no son tratados de manera adecuada, se asocian a una progresión más rápida de la enfermedad que en los casos con ausencia de dichos síntomas (Rabins et al., 2011). Además, el treinta por ciento de los costes del cuidado de los pacientes con demencia que viven en la comunidad es directamente atribuible al manejo de los SPCD (Beeri et al., 2002). Por lo tanto, la administración de tratamientos efectivos pueden tener potencial para modificar el curso de la enfermedad, disminuir los costes y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de los cuidadores (Kales et al., 2014).
martes, 25 octubre 2022 15:24
![Señor mayor sentado al borde de la cama](/documents/1565578/0/pexels-cottonbro-8860212-820x390.jpg/978afd38-a751-f291-5746-68ee2b157337)
Programa de intervención del CREA para los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , síntomas , conductuales , alteraciones , comportamiento
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO Existen pocos tratamientos disponibles para los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) y la práctica clínica habitual es el uso de medicaciones psicoactivas como los antipsicóticos para el control de los síntomas. Sin embargo, los antipsicóticos tienen una eficacia modesta para mejorar los SPCD (Gerlach y Kales, 2020) y conllevan riesgos significativos para los pacientes, incluyendo efectos secundarios graves y mayor mortalidad (Kales et al., 2007). De igual forma, las restricciones físicas o dispositivos de sujeción están contraindicados para el abordaje de los SPCD, ya que pueden dar lugar a lesiones e impactan negativamente en la cognición, el estado de ánimo y las oportunidades de interacción social (Scherder et al., 2010). Las guías de buenas prácticas para el cuidado de las personas con demencia promueven de manera consistente terapias no farmacológicas (TNF) como enfoque de primera línea para los SPCD (Kales et al., 2007). Los objetivos de las TNF son la prevención, el alivio de los síntomas y la reducción de la sobrecarga del cuidador (Kales et al., 2012). Con el objetivo de detectar y manejar de manera individualiza los SPCD se desarrolló el enfoque DICE (Describir-Investigar-Crear-Evaluar) (Kales, 2014). DICE es una aproximación estandarizada basada en la evidencia para la valoración del síntoma y de las causas subyacentes, el establecimiento de un plan de tratamiento que incluye estrategias farmacológicas y no-farmacológicas y un procedimiento de entrenamiento y empoderamiento de los cuidadores. Mediante este programa se pretende mejorar la calidad de vida de las personas con demencia atendiendo a los SPCD de manera protocolizada, individualizada e interdisciplinar a través de la adaptación de la metodología de trabajo del modelo DICE. Con la implantación de esta metodología de trabajo se busca sistematizar y protocolizar el abordaje de los SPCD mediante la colaboración de un grupo interdisciplinar de profesionales que, utilizando un procedimiento basado en la evaluación integral de cada caso y en la toma de decisiones individualizada y personalizada, procure disminuir la aparición de estos síntomas. También se persigue ayudar a las familias a manejar los trastornos de conducta, mejorando así su calidad de vida con el objetivo de retrasar la institucionalización de la persona con demencia.
jueves, 03 noviembre 2022 12:15
![Algunas estrategias para afrontar el estrés.](/documents/1565578/0/recursos.jpg/423e14c5-c54f-bdaa-7502-b13fa9daade5)
Algunas estrategias para afrontar el estrés.
Categorías: COVID-19 , Infografías
Etiquetas: alteraciones , estímulos , estrés
El término “estrés” es el conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo el frío, el miedo, la alegría, etc.. En esta infografía os indicamos algunas estrategias para afrontar el estrés.
domingo, 30 octubre 2022 17:30
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32