Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta bastón

Eliminar

.

Señora con un bastón
25 - 10 - 2018

Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (III). Vídeo explicativo

Categorías: Divulgación

ROCÍO VALLE BERMEJO | FISIOTERAPEUTA A propósito de la experiencia Recomendamos leer previamente las entradas: «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (I). Introducción» «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (II). Pasos» A continuación les enseño un documento gráfico que intenta mostrar cómo hemos reeducado una marcha con bastón en una persona con enfermedad de Alzheimer con un GDS 4; ella es Ángela, fue derivada al servicio de traumatología donde le recomendaron entre otras medidas, la marcha con bastón por gonartrosis izquierda. El tiempo que Ángela tardó en manejarse con el bastón fue de dos meses, y aunque luego sufrió mayor deterioro, el automatismo de la marcha con bastón conseguido no se vio modificado. En este proceso de reeducación contamos con la colaboración de Guillermo (estudiante de grado de fisioterapia en prácticas en el centro) y de las gerocultoras que trabajan en centro de día. * Se recomienda pedir asesoramiento a un fisioterapeuta cercano para comenzar una reeducación de la marcha.

lunes, 07 noviembre 2022 12:30

Señor mayor con bastón
18 - 10 - 2018

Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (II). Pasos

Categorías: Divulgación

ROCÍO VALLE BERMEJO | FISIOTERAPEUTA A propósito de la experiencia Recomendamos leer previamente la entrada: «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (I). Introducción» El primer paso es informar a la familia y recomendar una visita a su médico de atención primaria quien valorará el proceso y estimará oportuno la derivación al especialista en traumatología, siendo posible que el propio especialista paute el uso del bastón como medida conservadora. La característica más importante de un bastón es que sea telescópico para que se adapte a la altura del paciente; luego hay otras características como el material y la empuñadura que facilitarán su manejo. Una vez adquirido el bastón por las familias, se hace llegar al centro metido en una bolsa para que el usuario no tenga contacto con él ni automatice un uso incorrecto. El segundo paso es presentar el bastón a la persona, indicándole la necesidad de empezar a caminar con el bastón. Aquí puede aparecer alguna alteración del comportamiento que rechace su uso, y en función de este comportamiento, procederemos siendo ésta una causa de verse interrumpido el proceso de reeducación. El tercer paso es comenzar la reeducación como tal. La forma de introducir el bastón es integrarlo en el día a día del usuario con la técnica correcta, guiándole con nuestra mano cuándo avanzar el bastón, con lo que será necesario la ayuda de una tercera persona. El bastón se va a colocar en la mano opuesta al MI afecto, es decir si existe una lesión en la rodilla izquierda vamos a colocar el bastón en la mano derecha y acompasaremos el paso izquierdo con el apoyo del bastón en la mano derecha, que guiaremos con nuestra mano empuñando también el bastón sobre la mano de la persona. Seremos nosotros quienes nos adaptemos al paso de la persona sin darle ninguna orden ni hacer intención de corregirle durante el caminar. La persona irá automatizando el tipo de marcha. La duración de esta fase dependerá de la capacidad de integración de la marcha que puede verse afectada según el momento de la enfermedad en la que se encuentre o según procesos agudos que pueden suceder. No dejaremos de guiarle con nuestra mano hasta que finalice esta fase; una pista que nos puede dar la persona del momento de integración del bastón en su marcha, es el recuerdo del bastón al iniciar la marcha desde la sedestación donde no lo tiene a mano y lo pide. Otro paso en la reeducación de la marcha son las escaleras, y de la misma forma procederemos, empuñando junto con la persona el bastón y guiándole con nuestra mano de tal forma que: para subir escaleras, se indica subir al peldaño superior el miembro inferior sano y luego bastón y miembro inferior afecto a la vez (regla nemotécnica «los buenos suben al cielo»). para bajar escaleras, bajamos miembro inferior afecto junto con el bastón y luego miembro inferior sano (regla nemotécnica «los malos bajan al infierno»). El siguiente paso, se da cuando ya esté dominada la fase anterior, en el que dejaremos de empuñar nosotros el bastón, y le acompañaremos un tiempo de supervisión, puesto que el bastón puede ser un factor externo de riesgo de caída. Será en este momento también cuando daremos pautas de manejo a la familia para que el uso del bastón se haga extensible al contexto en domicilio. El tiempo de cada fase de la reeducación depende de la capacidad de la persona con demencia en integrar ese patrón de marcha que va a verse condicionado por la afectación neurológica, y es posible, como ha ocurrido en nuestro centro de día, que no se llegue a manejar correctamente el bastón y no sea posible utilizar esta medida como tratamiento conservador.

lunes, 07 noviembre 2022 12:31

Señor sujetando un bastón
11 - 10 - 2018

Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (I). Introducción

Categorías: Divulgación

ROCÍO VALLE BERMEJO | FISIOTERAPEUTA A propósito de la experiencia En el Área de Fisioterapia del Centro de Día del CRE de Alzheimer y otras demencias del Imserso, nos encontramos con usuarios diagnosticados de demencia leve-moderada donde entre sus antecedentes médicos son comunes los procesos artrósicos. En muchas ocasiones ocurre, más frecuente de lo que nos podemos imaginar, que en la valoración de fisioterapia (sin tener un diagnóstico de artrosis como tal) se observa que existe un proceso artrósico que está ocasionando clínica en la persona y que puede haber pasado desapercibido. Los signos y síntomas que van a aparecer son dolor, inflamación, rigidez articular, deformidad ósea… Cuando la localización de este proceso ocurre en los miembros inferiores (en la articulación de las rodillas o caderas) provocará alteraciones en la marcha, con una marcha característica. Esta marcha característica es la marcha antiálgica y artropática, caracterizada por una cojera que evita el soporte del peso sobre las partes del cuerpo que están afectadas con un paso más corto y más breve para disminuir el tiempo de carga. Toda esta clínica disminuirá la funcionalidad de la persona, ocasionando mayor dependencia y menor calidad de vida, de ahí la importancia de buscar tratamiento. Desde el punto de vista fisioterápico, la demencia va a jugar un papel muy importante en la evaluación e intervención de un proceso degenerativo, ya que: va a dificultar la percepción y expresión del dolor o de cualquier otro síntoma (por ello puede existir un proceso degenerativo articular y no estar diagnosticado). el tratamiento fisioterápico junto el farmacológico resultarán los tratamientos de elección ya que una intervención quirúrgica puede estar contraindicada por agravar los signos y síntomas de la enfermedad. las alteraciones cognitivas y motoras influirán sobre la forma de proceder para conseguir los objetivos propuestos. Dentro del programa de intervención fisioterápica para procesos artrósicos de miembros inferiores en usuarios con demencia, podemos recurrir (como tratamiento conservador) a algo tan simple como una ayuda técnica disponible en el mercado, pero a la vez algo tan complicado si a su uso nos referimos: el bastón. El aprendizaje del uso del bastón, o como técnicamente se define reeducación de la marcha con bastón, resulta una tarea compleja ya que debemos tener claro los objetivos que debe cumplir y el tipo de marcha a reeducar. En el caso que nos ocupa es el de aliviar la carga en el miembro inferior afecto. Resulta aún más arduo el trabajo si la persona en la que debemos de reeducar la marcha es una persona con demencia. Esto va a hacer que los resultados de la reeducación sean una incertidumbre. Se ha experimentado el uso del bastón en tres situaciones procediendo del mismo modo, y se han obtenido tres resultados distintos; obteniendo en dos de ellos un resultado satisfactorio. Por ello, me atrevo a compartir mis inquietudes y a aportar un proceder en el manejo del bastón en una persona con demencia, a través de diferentes artículos que se irán publicando en este blog.

lunes, 07 noviembre 2022 12:29

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios