Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta histórico

Eliminar

.

Doctor hablando con paciente
18 - 02 - 2019

Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico en demencia

Categorías: Divulgación

NILTON CUSTODIO | MÉDICO NEURÓLOGO, MASTER Y DOCTOR EN NEUROCIENCIAS, FELLOW DE LA AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY Y DIRECTOR MÉDICO DEL INSTITUTO PERUANO DE NEUROCIENCIAS-IPN Recién a mediados del siglo XIX se empieza a tener en cuenta el concepto de demencia, como una entidad irreversible asociada a la edad, siendo Jean-Étienne Dominique Esquirol del hospital de la Salpêtrière uno de los primeros en plantear una aproximación descriptiva de las demencias, y Antoine-Laurent-Jessé Bayle, quien en 1822 fue el primero en proponerla como una enfermedad atribuible a lesiones en el sistema nervioso central, después de demostrar que los síntomas físicos y mentales de la parálisis general progresiva de seis casos de enfermos del servicio de asilos de Charenton se debían a una aracnoiditis crónica. Alrededor de 1900, Alois Alzheimer describió las lesiones patológicas de dos entidades clínicamente distintas; la primera, presentada por él mismo en la 37a conferencia de psiquiatras alemanes del sur-oeste, realizado en Tübingen el 04 de noviembre de 1906, en donde presentó el caso de Aguste D, paciente que presentó una demencia a los 51 años de edad, publicando sus principales resultados recién un año después bajo el título “A characteristic serious disease of the cerebral cortex” en la cual describió las lesiones neuro-patológicas clásicas: placas seniles y ovillos neurofibrilares; y la segunda, presentada por Arnold Pick en1892 quien publicó bajo el título de “On the relationship between senile cerebral atrophy and aphasia” el caso de Augusto H de 71 años de edad del Instituto Psiquiátrico de Praga, quien inusualmente presentó como síntomas de inicio un severo desorden del lenguaje con rápido deterioro cognitivo y funcional, y que luego en 1911 Alois Alzheimer describió los cuerpos y células de Pick, los marcadores típicos de la demencia fronto-temporal. A inicios del siglo XX bajo un claro y definitivo paradigma cognitivo: las demencias se plantean como el resultado de trastornos irreversibles de las funciones intelectuales, sin tomar en cuenta los síntomas psicológicos y conductuales; limitando el estudio de los trastornos no cognitivos de las demencias, particularmente el estudio de la interfase entre demencias y enfermedades psiquiátricas. Desde 1980, fecha en que se publicaron los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales, en su tercera versión (DSM-3), hasta la última versión del DSM-5, no se hace referencia a los síntomas psicológicos y conductuales de demencia dentro de los criterios diagnósticos, y no contempla las posibilidades etiológicas “mixtas”. Conforme progresaron las técnicas de imágenes cerebrales y estudios de líquido cefalo-raquídeo se fueron mejorando los criterios clínicos de diagnóstico para los diversos tipos de demencia, con un enfoque clínico-biológico; así los nuevos criterios diagnósticos para enfermedad de Alzheimer postulados por los grupos de trabajo de Bruno Dubois y del National Institute of Aging (NIA) estadounidense con la Alzheimer’s Association (AA), conocidos como los criterios NIA-AA han tratado de superar planteamientos previos. Uno de los principales pasos adelante ha sido la consideración de Alzheimer como un proceso nosológico que posee una continuidad desde fases asintomáticas hasta el desarrollo de un cuadro demencial completamente caracterizado; y las actuales recomendaciones proponen un enfoque exclusivamente biológico de la enfermedad, en el que los criterios clínicos pasan a un segundo plano.

lunes, 07 noviembre 2022 08:07

28 - 01 - 2015

El CRE de Alzheimer forma en seis años a más de 17.000 personas

Categorías: Divulgación

150 CURSOS REALIZADOS EN EL PERIODO 2009-2014 ÁREA DE FORMACIÓN 28 ENE 2015 Desde su puesta en marcha, el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca, ha formado a 17.843 personas a través de sus planes de formación presencial, online y de alumnos de prácticas. De las 150 acciones formativas realizadas desde el año 2009 hasta el pasado ejercicio, 86 corresponden a seminarios presenciales y 64 a cursos de formación online. Respecto a los cursos de formación presencial -cuyo objetivo es actualizar y aumentar los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de todos los agentes implicados en la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias-, un total de 1.856 se beneficiaron de esta oferta formativa impartida por profesionales -la mayor parte del CRE de Alzheimer- en el campo de la investigación de las terapias no farmacológicas y de apoyo y asesoramiento a familias y cuidadores, cumpliendo así uno de los objetivos del Área de Formación estipulado en el proyecto de creación del Centro: «Esta área desarrollará un programa de formación de especialistas para la atención a personas afectadas y a sus familias». Los planes anuales de teleformación dirigidos a cuidadores, familiares y personas interesadas en el alzhéimer y otras demencias, han posibilitado que más de 15.000 personas puedan conocer, de una manera sencilla y clara, los aspectos más importantes de las enfermedades neurodegenerativas, así como los principales problemas a los que se enfrenta el cuidador. Buena parte de las acciones formativas realizadas por los profesionales del CRE de Alzheimer versan sobre diferentes terapias no farmacológicas que enlentecen el avance de la enfermedad y mejoran la calidad de vida de las personas que la sufren. Así, durante el citado sexenio se han ofertado cursos sobre musicoterapia, técnicas de estimulación cognitiva, danzaterapia, animación sociocultural, o la utilización de herramientas tecnológicas para el tratamiento de las demencias. Además, los cursos programados han abordado temáticas relacionadas con las actividades propias de la vida diaria, como la deglución y alimentación, higiene, recursos de fisioterapia o cuidados de enfermería. Por último, la oferta formativa del CRE de Alzheimer también ha contemplado aspectos propios de la demencia, como los trastornos conductuales o los problemas del lenguaje en las personas con demencia, y cursos destinados a los cuidadores para evitar el síndrome de burnout o mejorar la comunicación familiar. Durante el periodo 2009-2014, un total de 535 alumnos de diferentes másteres y grados universitarios han realizado sus prácticas en el centro, posibilitando la primera toma de contacto de futuros profesionales en su especialidad y permitiendo la experiencia en la atención a personas con demencia y con sus familias. Los estudiantes y profesionales que han realizado sus prácticas y pasantías en el CRE de Alzhéimer procedían de diferentes instituciones públicas y privadas, como las universidades de Salamanca, Burgos, la Pontificia de Salamanca, la UNED, la Junta de Castilla y León, el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud de La Habana (Cuba) o la Estancia Alzheimer Dorita de Ojeda IAP., Ciudad Obregón, Sonora (México).

martes, 08 noviembre 2022 16:15

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios