Servicio de Atención a Domicilio

Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +

El servicio de ayuda a domicilio (en adelante, SAD) ha experimentado un crecimiento muy importante en estos últimos años, incrementándose el número de usuarios en un 83%, de 2000 a 2011. El SAD es un servicio de competencia municipal, en tanto prestación básica de servicios sociales del sistema público de servicios sociales gestionada en la red básica municipal, y regulada en el ámbito competencial de las administraciones públicas autonómicas. Además, desde la inclusión del SAD en el Catálogo de Servicios y prestaciones del SAAD, contemplado en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (Lapad), se ha incrementado la oferta desde las Comunidades Autónomas. En prácticamente todas las comunidades autónomas conviven los dos tipos de servicios, el municipal y el que está enmarcado en la Lapad con el fin de que no se queden sin atención ninguna persona mayor pese a no tener reconocida su situación de dependencia o por presentar otro tipo de necesidades. La información que a continuación se analiza hace referencia, mayoritariamente, al SAD municipal, si bien algunas comunidades autónomas no han discriminado la información de uno u otro modelo. Esto podría explicar las distorsiones de algunos datos respecto a años anteriores. En cuanto a la gestión del SAD, aunque, por regla general, está a cargo de una entidad privada, hay zonas del estado español en las que es estrictamente público. Tal es el caso de la mayoría de los municipios del Consell de Menorca, que gestionan directamente el SAD mediante recursos materiales y humanos propios.

A 31 de diciembre de 2011, el Servicio de Ayuda a Domicilio atendía a 382.575 personas mayores, es decir, algo más de un 4% de la población de más de 65 años ( Tabla 2 ( 15 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 2 en formato Excel ( 34 Kb.)). El 72% de las personas atendidas se concentra en cinco comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, lo que no es de extrañar, al estar entre los territorios con una mayor población. El índice de cobertura ((usuarios/ población>65 años)*100) para toda España es de 4,40. Por encima de este índice hay once territorios, siendo Madrid (7,31), La Rioja (6,20), Araba (6,06) y la Ciudad Autónoma de Ceuta (5,94) quienes presentan los índices más elevados. No se puede entender la cobertura de las distintas comunidades autónomas sin tener en cuenta las horas semanales que cada una de ellas dedica en atender a cada usuario. Algunas comunidades autónomas prefieren ofrecer una mayor intensidad horaria, aunque ello suponga tener que renunciar a llegar a más personas mayores.

Cada usuario recibe de media casi 20 horas de atención al mes, de las que el 60%, 11,4 horas, se dedican a cuidados personales y el resto a tareas domésticas esto supone una dedicación de horas anuales del SAD de más de setenta y un millones y medio. Andalucía es la que ofrece un mayor número de horas mensuales de atención, con casi 36, seguida de Galicia, la Ciudad Autónoma de Ceuta y la Diputación Foral de Araba ( Tabla 5 ( 8 KB) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 5 formato Excel ( 39 Kb.)). Cabe destacar como desde la aprobación de la Lapad, las comunidades autónomas y municipios vienen realizando un esfuerzo no sólo en incrementar el número de horas de atención que ofrecen a los usuarios del SAD, sino que, siguiendo las directrices de la Ley, esta atención vaya dedicada mayoritariamente a los cuidados personales. A 31 de diciembre de 2011, el precio público medio en España era de 14,01 €/hora, oscilando entre 5,10 €/hora de Araba y 26,00 €/hora de Melilla. Las diferencias de precios públicos reflejan, en ocasiones, diferencias en el contenido y la profesionalización del servicio ( Tabla 6( 6 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 6 en formato Excel ( 33 Kb.)).

El Servicio de Teleasistencia ha experimentado un importante crecimiento en la última década. Si en 2000 el número de usuarios era de 79.267, a 31 de diciembre de 2011, esta cifra se ha multiplicado por más de ocho hasta alcanzar los 692.462 usuarios (Gráfico 5 ( 7 Kb. pdf) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Gráfico 5 en formato alternativo ( 39 Kb. xls)). El índice de cobertura se ha incrementado en más de siete puntos, de 1,13, en 2000, a 8,42 en 2011 (Gráfico 6 ( 6 Kb. pdf) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Gráfico 6 en formato alternativo ( 36 Kb. xls)). La Tabla 7 ( 6 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 7 en formato Excel ( 29 Kb.) recoge las principales magnitudes del Servicio de Teleasistencia a 31 de diciembre de 2011. Como hemos dicho, a esta fecha, se beneficiaban del mismo 692.462 mayores de 65 años. Madrid, Andalucía y Cataluña concentran el 65% de los usuarios de España, son las que cuentan con un número mayor de usuarios, con un total de 451.161 personas mayores atendidas. Se aprecia una importante disparidad entre los índices de coberturas, oscilando entre 0,82 de Galicia y 16,06 de Madrid (Tabla 7 ( 6 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 7 en formato Excel ( 29 Kb.) y Gráfico 7 ( 6 Kb.) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Gráfico 7 en formato Excel ( 41 Kb.) ).

El Gobierno Vasco asumió el 1 de julio de 2011 las competencias del Servicio de Teleasistencia, que, con anterioridad a esta fecha, correspondían a las diputaciones forales. Por ello, en la tabla 7, no se ofrecen los datos desagregados por las diputaciones, sino la información global del País Vasco.

Si se analiza el perfil del usuario, se aprecia el carácter claramente femenino del mismo; mientras que la distribución de personas de edad avanzada respecto a las más jóvenes está más equilibrada. Así, las mujeres representan el 63% del total y las personas que superan los 80 años, el 56%, siendo el 41% del total personas mayores que viven solas. En concreto, la edad media del usuario se sitúa en los 81 años, oscilando en casi todo el territorio español entre los 72 años en la Ciudad Autónoma de Ceuta y los 85 del Principado de Asturias. En cuanto al precio público, se sitúa en 287,25 euros anuales por usuario.

Además de los servicios de ayuda a domicilio y teleasistencia, desde las comunidades autónomas, diputaciones y municipios ofrecen a las personas mayores otros servicios de atención domiciliaria que engloban, también, prestaciones económicas. Se trata de servicios fundamentales que complementan al SAD y al servicio de teleasistencia (Tabla 8( 6 Kb. pdf) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader Tabla 8 en formato alternativo ( 30 Kb. xls)). Ante la dificultad de recoger todas las modalidades existentes, se han analizado los siguientes:

  • Servicios de Atención Domiciliaria: Servicio de comidas a domicilio y servicio de lavandería a domicilio.
  • Prestaciones económicas: Prestaciones económicas para adecuación de la vivienda; para familias cuidadoras y para ayudas técnicas.
  • Otros.

astelehena, 03 apirila 2023 08:07

Informe completo 2011 (4 MB) Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader

astelehena, 03 apirila 2023 08:08

astelehena, 03 apirila 2023 08:07