Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta ancianos

Eliminar

.

Mano de un anciano apoyada en su rodilla
02 - 12 - 2019

ASPECTOS BIOÉTICOS DEL MANEJO NEUROPSIQUIÁTRICO DE LA DEMENCIA

Categorías: Divulgación

MARIO SOUZA Y MACHORRO | PSIQUIATRA, PSICOTERAPEUTA Y PSICOANALISTA. ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA. SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA. ACADEMIA NACIONAL MEXICANA DE BIOÉTICA. COLEGIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CIES) El ineludible problema del envejecimiento, a través de cambios morfofisiológicos estructurales, derivados de la acción del tiempo sobre los organismos, se manifiesta en aumento de la morbilidad de la economía corporal, disminución de independencia y asimismo de la adaptabilidad, a lo que se suman el deterioro de modelos socio-familiares, el retiro del trabajo, la merma en la capacidad económica y la restricción de la facultad física y mental. En muchos países al igual que en México los médicos y el personal de salud clínico no cuentan con los recursos adecuados para atender a esta población creciente; la mayoría de las familias no pueden cubrir los costos por lo que los ancianos -aún sin demencia, pero con otros trastornos sistémicos-, reducen su calidad de vida y aumentan su dependencia que en que en algunos casos prohíjan disfunción familiar. Estas condiciones de pobreza aumentan su vulnerabilidad. Las clasificaciones actuales divergen en su concepto de demencia. No obstante convergen en lo general, en el tipo de daño cognitivo mostrado, distinguiendo el diagnóstico diferencial abordando su bioética de modo semejante. Destaca el manejo de las personas afectadas por su enfoque multidimensional, cuidados al cuidador, farmacoterapia -residencial o domiciliario-, cuidados sintomáticos (afectuosos y efectivos), el manejo del entorno inmediato para mejorar la calidad de vida. Por último se enfatiza la participación en equipo (terapeutas-familiares-cuidador) para determinar desde la visión ética, lo mejor para el paciente con demencia (y/o otros trastornos degenerativos): alargar o no su vida y el método a seguir. Pulse para leer el artículo completo

viernes, 04 noviembre 2022 11:55

14 - 11 - 2016

Estimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: Experiencia desde el Practicum de Educación Social

Categorías: Divulgación

ANA M. GIMÉNEZ GUALDO Y MOHAMED CHAMSEDDINE HABIB ALLAH | EDUCADORES SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA La última década ha estado marcada por importantes avances en la investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA) y los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos asociados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Las terapias no farmacológicas entre las que se encuentran las intervenciones psicoeducativas y programas de estimulación cognitiva muestran mejoras en la plasticidad cognitiva (Zamarrón, Tárraga y Fernández-Ballesteros, 2008) y otras áreas como la memoria, la afectividad o la conducta (Sánchez, Bravo, Miranda y Olazarán, 2015). El trabajo que aquí se presenta parte de una iniciativa de intervención socioeducativa en el contexto del Practicum de Educación Social, dirigido a ancianos en distintas fases de EA a través de un programa específico de estimulación cognitiva, y un programa alternativo de dinamización para el resto de usuarios del centro sin EA. Ambos programas se contextualizan en el Servicio de Estancias Diurnas (SED) de Cehegín (Murcia). Previo al diseño de ambos programas con sus sesiones de intervención y actividades, se realizó un análisis de necesidades sobre el colectivo de ancianos y el interés del director de la institución. La metodología de trabajo fue del todo activa, participativa y muy flexible para adecuarnos a las características y particularidades de todos los ancianos, en especial, de aquellos con EA. El programa de estimulación cognitiva consta de tres módulos principales: Módulo/Taller de la memoria con la intención de trabajar la memoria a corto, medio y largo plazo a través de actividades de diversa índole (memoria auditiva, visual, etc.); Módulo/Taller de atención y percepción que complementa al anterior donde se incluyen visionado de vídeos y películas de época; y Módulo/Taller del Recuerdo, con actividades varias entre las que destacan las Historias de Vida, que se realizaron con un anciano con EA y otro sin EA para poder establecer comparaciones en cuestiones de memoria biográfica a corto, medio y largo plazo. Esta actividad se realizó en una sesión semanal a través de una entrevista semiestructurada realizada por los investigadores. Con ayuda de las familias se recopilaron fotografías del anciano que junto a su testimonio en primera persona logró generar un libro sobre su vida que fue entregado al final al anciano. El programa de dinamización para el resto de usuarios del SED se componía de otros tres módulos: Módulo/Taller del recuerdo, con una sesión semanal de lectura y reflexión grupal a partir de un libro de la historia de Cehegín y sus gentes. Esto generaba largos debates con numerosas historias que los mismos ancianos completaban con sus experiencias vividas. El Módulo/Taller de Musicoterapia y el Módulo/Taller de Dinamización Social con actividades como: salidas y excursiones, encuentros intergeneracionales, manualidades temáticas, gymkhanas, role-playing, etc. Esta experiencia supuso un primer impulso en el primer año de funcionamiento del SED que permitió abrir líneas de actuación para los profesionales del centro, y que da cuenta de la necesidad de materializar la educación social en estos contextos de trabajo específicos. Referencias Sánchez, D., Bravo, J., Miranda, J. y Olazarán, J. (2015). Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Medicine, 11(72), 4316-4322). DOI: 10.1016/j.med.2015.01.003 Zamarrón, M. D., Tárraga, L. y Fernández-Ballestero, R. (2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva. Psicothema, 20(3), 432-437. Descargar el artículo completo

jueves, 10 noviembre 2022 07:18

13 - 02 - 2015

Atención a colectivos sensibles

Categorías: Opinión

JUAN SISO MARTÍN PROFESOR DE DERECHO SANITARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. MIEMBRO DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL DEL IMSERSO Y DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE DERECHO SANITARIO La enfermedad de Alzheimer, auténtico universo clínico, es en realidad, una variante de un grupo de demencias y aunque el debate se centra en su etiología y terapias, hay una evidencia científica acerca de sus manifestaciones clínicas. Estamos en presencia de una patología que ocasiona una grave afectación de la capacidad de la persona que la padece. Sufren una auténtica patología de la libertad. En estas situaciones se producen distorsiones especiales de la capacidad de entender y por tanto de decidir. Esta enfermedad degenerativa neuronal sitúa a quien la padece en un progresivo deterioro de sus capacidades intelectivas. El daño que se produce en la persona que la sufre y en su entorno familiar es difícilmente comprensible por quien no conoce esta realidad. Estas personas, no obstante, no pierden de forma brusca e instantánea sus capacidades y por ello han de ser reputadas capaces hasta que el deterioro que sufren haga imposible mantener esta consideración. Es capital entender que un enfermo de alzhéimer, mientras no se encuentre en las fases avanzadas de su patología, es una persona a la que hay que presumir capaz y dispensarle idéntico trato que a un sujeto en posesión de todas sus potencialidades, sin precisar de la presencia o intermediación de ningún representante. Escuchar, informar, valorar su opinión y ayudar a decidir a estas personas es el sustrato imprescindible para construir una atención sanitaria digna y para tratar de estabilizar, en la medida de lo posible en cada caso, la autoestima de estos colectivos. Sucede así en la generalidad de las actuaciones profesionales hacia ellos, pero en algunas ocasiones se olvida y socialmente ni es admisible ni nos conviene como colectivo humano que somos. Conviene llamar la atención sobre este supuesto, ante el grave y dramático riesgo de considerar a estos enfermos personas sin valor y cerrarles el acceso a una atención sanitaria equitativa y solidaria. Urge abandonar la idea de que en esta sociedad impere un terrible sálvese quien pueda y los débiles, no pueden. Cuando en determinados terrenos vitales ya nada cabe esperar tiempos mejores, sí que se puede exigir, sin embargo, ser tratado con dignidad. El grado de evolución de una sociedad podemos medirlo por la sensibilidad que tiene y la consideración que dispensa hacia sus miembros más débiles.

domingo, 06 noviembre 2022 16:33

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios