Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
talleres
Eliminar
.
![Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores](/documents/1565578/0/cabeceratallerescom-820x390.jpg/302728d7-5105-d4a4-bb5d-2fcc35726081)
Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores
Categorías: Lecturas
Etiquetas: lectura , libro , ´comunicación , talleres
Los talleres de este libro, sencillos útiles y prácticos, conectan directamente con los intereses y necesidades de las personas mayores. Recursos oportunos, creativos y motivadores que facilitarán la labor de trabajadores sociales, animadores y terapeutas ocupacionales. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores (2018). Madrid: Narcea. Sin duda, las actividades con personas mayores pueden mejorar considerablemente su calidad de vida y su bienestar emocional. Estas personas se enfrentan diariamente a muchos retos y no siempre cuentan con las herramientas necesarias. Los talleres de este libro, sencillos útiles y prácticos, conectan directamente con los intereses y necesidades de las personas mayores. Recursos oportunos, creativos y motivadores que facilitarán la labor de trabajadores sociales, animadores y terapeutas ocupacionales. En total, son más de 100 actividades orientadas al trabajo con personas mayores para mejorar su autoestima, fomentar sus relaciones interpersonales aumentar su capacidad de expresión, activar su memoria y estimular su participación social. En definitiva, talleres dirigidos a mantener su independencia personal y social. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
miércoles, 02 noviembre 2022 17:43
![Señora mayor en un taller de cerámica](/documents/1565578/0/pottery-820x390.jpg/62e8a5be-9977-309e-4fd8-2306bde217e8)
Estudio piloto sobre el impacto de un taller de cerámica en el bienestar de personas con demencia
Categorías: Divulgación
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO Objetivo Este estudio pretende evaluar los efectos de un taller de cerámica como un programa de artes creativas y conocer hasta qué punto las personas con demencia participantes en una actividad artística y creativa se implican en las actividades, experimentan una sensación de bienestar y mejoran su estado de ánimo. Así mismo el estudio tratará de responder a la pregunta de si participar en un programa de actividades creativas mejora la autoestima de personas con demencia. Método La investigación utilizó un diseño de medidas repetidas no controlado. 30 usuarios del CREA en un estadio de gravedad de la demencia de moderado a avanado (GDS 4, 5 o 6) fueron asignados a 5 grupos de intervención que recibieron 10 sesiones de 45 minutos en las que con la ayuda de los facilitadores realizaron diversas piezas de cerámica. Los participantes fueron valorados pre y post intervención con una escala de autoestima y valoraron pre y post sesión su estado de ánimo en una escala gráfica. Durante las sesiones dos observadores registraron la presencia de diversos indicadores de bienestar. Resultados Se encontró un efecto significativo de la intervención sobre la autoestima y sobre el estado de ánimo que fue independiente del GDS de los participantes. Respecto a la herramienta de observación del bienestar se encontró que durante las sesiones los participantes mostraron altas puntuaciones en los dominios de Atención sostenida, Placer, Autoestima y Normalidad y puntuaciones bajas en Afecto negativo y Tristeza. Conclusiones La cerámica puede ser una actividad muy apropiada para personas con demencia ya que pueden disfrutar de la actividad y el proceso de creación, lo que genera un estado de ánimo positivo durante las sesiones, proporciona bienestar psicológico y fortalece la autoestima. Enlaces relacionados Descargar artículo Ficha completa del artículo
lunes, 07 noviembre 2022 09:09
![](/documents/1565578/0/cianotipia-820x390.jpg/0bc27e74-6a80-3405-bbc4-db5f3b4745a0)
Guía de implantación. Talleres de cianotipia para personas con demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: educación social , talleres , cianotipia , artesanía
NOELIA GONZÁLEZ RABANILLO | EDUCADORA SOCIAL En el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso se han desarrollado varios talleres especializados en la técnica de la cianotipia para personas con demencia. La técnica de la cianotipia es un proceso antiguo, sencillo y económico que utiliza sustancias químicas relativamente seguras y cuyos acabados resultan muy atractivos para los participantes debido a su gran calidad estética. Se han realizado algunos estudios que han puesto de manifiesto que la realización de actividades de expresión artística con la técnica de la cianotipia con personas con demencia temprana contribuyen a mejorar su calidad de vida y su bienestar. Estas actividades fomentan la expresión y la creatividad de los participantes, facilitan su socialización y el intercambio de experiencias y dan como resultado un aumento de su autoestima y de su sentido del logro. El objeto de esta guía es orientar en la práctica de los talleres de cianotipia para la implantación de un programa de educación artística en centros de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Pretende ofrecer los conocimientos básicos de la cianotipia y su proceso de trabajo. Para ello, se indican qué materiales y espacios son necesarios y se aportará experiencia práctica para acercar a otros centros esta asombrosa técnica artesanal. Autor: CRE de Alzheimer (Imserso) Año: 2017 Número de páginas: 43 Colección: Guía Observaciones: Publicación solo disponible en línea Descargar
martes, 08 noviembre 2022 08:31
![](/documents/1565578/0/musicoterapia01-820x390.jpg/1ed62f70-ba78-78b5-b5f2-6cee6b5fff8d)
Taller y encuentro «Remembering Music»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , musicoterapia , recuerdos , talleres
FÁTIMA PÉREZ ROBLEDO (1) Y ESTHER G. VALVERDE (2) | (1) FUNDACIÓN ALZHEIMER ESPAÑA, (2) CRE DE ALZHEIMER El día 21 de septiembre de 2016, con motivo del Día Mundial del Alzheimer, se celebró en Valencia el taller “Remembering Music”, una experiencia de musicoterapia realizada con cinco usuarias de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia (AFAV), que sufren demencia, y sus familiares, en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. A este encuentro acudieron tanto profesionales expertos en musicoterapia y demencias desde diferentes ciudades españolas, como medios de comunicación, que ayudaron a difundir el valor terapéutico de la música con esta población en una fecha tan señalada. La sesión de musicoterapia fue guiada por Fátima Pérez de la Fundación Alzheimer España con el apoyo de Suzanne Hanser de la Berklee College of Music. Como aspecto novedoso, la música fue ejecutada en directo por estudiantes de Berklee College of Music, que interpretaron un repertorio seleccionado previamente por la musicoterapeuta basado en la historia sonora de los participantes, es decir, en aquellas canciones que han sido significativas en sus vidas. Los invitados pudieron asistir a una muestra de una sesión de musicoterapia con personas con demencia y sus familiares, cuidadosamente guiada por Fátima. La experiencia partió de una canción de bienvenida que acogió a todas que personas que formaban el grupo terapéutico. Progresivamente se fueron introduciendo actividades de expresión corporal, canto o improvisación musical, lo que favoreció la cohesión grupal entre los miembros del grupo, así como la expresión de emociones y la conexión con recuerdos del pasado. Ese clima emocional se extendió a todos los allí presentes, que acompañaban las canciones tarareando y observaban con atención lo que ocurría en cada momento. Por la tarde se realizó una sesión en la que se presentaron las reflexiones del taller de musicoterapia, coordinada por Fátima Pérez, Suzanne Hanser y José Antonio Gordillo, divulgador científico de la Ciutat de les Arts i les Ciencies de Valencia. A la misma, asistieron varios participantes relacionados con el mundo de la música, la musicoterapia y la salud, entre los que se encontraban Álex March, director del Máster Oficial de Musicoterapia de la Universidad Católica de Valencia, Melissa Mercadal-Brotons, directora del Máster de Musicoterapia en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), Patricia L. Sabatella, profesora del área de música de la Universidad de Cádiz, Fátima Carrión, directora de Músicos en Acción, María Carrión, directora de Músicos para la Salud y Esther Valverde, musicoterapeuta en CRE Alzheimer del Imserso. En la mesa redonda se realizó una evaluación de la sesión de la mañana, además de proponer ideas para valorar la misma y propuestas para futuros eventos. También se reflexionó sobre varios conceptos y significados relacionados con la musicoterapia. Durante la mañana siguiente, realizaron una visita a la sede de AFAV Valencia José Antonio Gordillo, Suzanne Hanser, Fátima Pérez y Casey Driessen, director del programa de Contemporany Performance de Berklee Valencia, con varios estudiantes que participaron como intérpretes en el taller. Allí pudieron conocer las instalaciones de AFAV, la labor de sus trabajadores, además de intercambiar palabras y afecto con los usuarios. Se realizó una evaluación individualizada a cada usuaria que participó en el taller, y a su familiar asistente, explorando, en una entrevista semiestructurada, sus sentimientos y recuerdos acerca del mismo. Los alumnos que interpretaron las canciones también completaron un cuestionario en el que se exploran los distintos tipos de aprendizajes que han adquirido con esta experiencia. Actualmente, se está trabajando para analizar los resultados del evento y las posibles vías de trabajo futuras. Este enriquecedor encuentro no sólo ha contribuido a difundir los múltiples beneficios que puede aportar la musicoterapia a las personas con demencia y sus familias, sino también a crear un espacio de encuentro entre profesionales para compartir impresiones y opiniones, incidiendo en la importancia del reconocimiento de la musicoterapia como profesión en nuestro país.
martes, 08 noviembre 2022 14:47
![](/documents/1565578/0/estimulacionmemoria-820x390.jpg/18c27a47-7cb3-1419-329f-8e792e71c64a)
Estimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: Experiencia desde el Practicum de Educación Social
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , memoria , estimulación cognitiva , educación social , talleres , ancianos
ANA M. GIMÉNEZ GUALDO Y MOHAMED CHAMSEDDINE HABIB ALLAH | EDUCADORES SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA La última década ha estado marcada por importantes avances en la investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA) y los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos asociados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Las terapias no farmacológicas entre las que se encuentran las intervenciones psicoeducativas y programas de estimulación cognitiva muestran mejoras en la plasticidad cognitiva (Zamarrón, Tárraga y Fernández-Ballesteros, 2008) y otras áreas como la memoria, la afectividad o la conducta (Sánchez, Bravo, Miranda y Olazarán, 2015). El trabajo que aquí se presenta parte de una iniciativa de intervención socioeducativa en el contexto del Practicum de Educación Social, dirigido a ancianos en distintas fases de EA a través de un programa específico de estimulación cognitiva, y un programa alternativo de dinamización para el resto de usuarios del centro sin EA. Ambos programas se contextualizan en el Servicio de Estancias Diurnas (SED) de Cehegín (Murcia). Previo al diseño de ambos programas con sus sesiones de intervención y actividades, se realizó un análisis de necesidades sobre el colectivo de ancianos y el interés del director de la institución. La metodología de trabajo fue del todo activa, participativa y muy flexible para adecuarnos a las características y particularidades de todos los ancianos, en especial, de aquellos con EA. El programa de estimulación cognitiva consta de tres módulos principales: Módulo/Taller de la memoria con la intención de trabajar la memoria a corto, medio y largo plazo a través de actividades de diversa índole (memoria auditiva, visual, etc.); Módulo/Taller de atención y percepción que complementa al anterior donde se incluyen visionado de vídeos y películas de época; y Módulo/Taller del Recuerdo, con actividades varias entre las que destacan las Historias de Vida, que se realizaron con un anciano con EA y otro sin EA para poder establecer comparaciones en cuestiones de memoria biográfica a corto, medio y largo plazo. Esta actividad se realizó en una sesión semanal a través de una entrevista semiestructurada realizada por los investigadores. Con ayuda de las familias se recopilaron fotografías del anciano que junto a su testimonio en primera persona logró generar un libro sobre su vida que fue entregado al final al anciano. El programa de dinamización para el resto de usuarios del SED se componía de otros tres módulos: Módulo/Taller del recuerdo, con una sesión semanal de lectura y reflexión grupal a partir de un libro de la historia de Cehegín y sus gentes. Esto generaba largos debates con numerosas historias que los mismos ancianos completaban con sus experiencias vividas. El Módulo/Taller de Musicoterapia y el Módulo/Taller de Dinamización Social con actividades como: salidas y excursiones, encuentros intergeneracionales, manualidades temáticas, gymkhanas, role-playing, etc. Esta experiencia supuso un primer impulso en el primer año de funcionamiento del SED que permitió abrir líneas de actuación para los profesionales del centro, y que da cuenta de la necesidad de materializar la educación social en estos contextos de trabajo específicos. Referencias Sánchez, D., Bravo, J., Miranda, J. y Olazarán, J. (2015). Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Medicine, 11(72), 4316-4322). DOI: 10.1016/j.med.2015.01.003 Zamarrón, M. D., Tárraga, L. y Fernández-Ballestero, R. (2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva. Psicothema, 20(3), 432-437. Descargar el artículo completo
jueves, 10 noviembre 2022 07:18
Programa de Intervención para la Autonomía Personal (Pipap): toda una experiencia
Categorías: Opinión
Etiquetas: intervención , talleres , autonomía personal , pipap
EQUIPO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA (OAES) DEL PIPAP EN EL CRE DE ALZHEIMER 03 FEB 2016 En función de los intereses de los usuarios e intentando reforzar sus capacidades y habilidades, comenzamos a realizar el Programa de Intervención para la Autonomía Personal (Pipap) en el que llevamos a cabo diferentes trabajos propuestos por ellos. Con este taller hemos fortalecido algunas de sus habilidades y les hemos ayudado a fomentar otras nuevas. Hemos trabajado en equipo, tomado decisiones, y también hemos entrenado la orientación a la realidad, saliendo a la ciudad para realizar algunas compras. En este sentido, ha sido importante que los usuarios manejaran su propio dinero, así como que utilizaran el transporte público. Esta actividad se ha llevado a cabo principalmente por la demanda de los usuarios del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso de querer hacer cosas cotidianas, del día a día. La realización de los trabajos se hizo por las tardes, momento en el que ellos están más relajados. De hecho, durante todos los días se ha creado en el grupo un ambiente de compañerismo, respeto y amistad. Entre las actividades de interés llevadas a cabo, hemos hecho un huerto, un cancionero, hemos cocinado, realizado visitas turísticas… Conclusión Para nosotras, el haber trabajado en este programa ha sido muy enriquecedor a todos los niveles, tanto personal como profesionalmente. Nos hemos encontrado con personas con una historia de vida, hemos vivido con ellas sus inquietudes, ilusiones y sus necesidades, las cuales hemos compartido, escuchado y ante todo respetado. Nosotros con ellos hemos aprendido muchas cosas, al igual que ellos con nosotros. En nuestra opinión se ha cumplido el objetivo marcado inicialmente de una forma muy satisfactoria. Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento al CRE de Alzheimer por permitirnos realizar este proyecto, y a los usuarios por regalarnos tan buenos momentos.
domingo, 06 noviembre 2022 10:52
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32
Contenidos con etiqueta
talleres
Eliminar
.
- Talleres de comunicación positiva: para mejorar el bienestar y reducir el aislamiento de las personas mayores
- Estudio piloto sobre el impacto de un taller de cerámica en el bienestar de personas con demencia
- Guía de implantación. Talleres de cianotipia para personas con demencia
- Taller y encuentro «Remembering Music»
- Estimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: Experiencia desde el Practicum de Educación Social