Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta neuropsicología

Eliminar

.

Icono lecturas
02 - 02 - 2024

Neuropsicología del envejecimiento

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Silva Rodrigues, C. Y. (2018). Editorial El Manual Moderno.   La neuropsicología se está convirtiendo en una rama fundamental en el ámbito del envejecimiento, participando tanto en sus fases de evaluación como de intervención terapéutica. Además, este libro se centra en la enfermedad neurodegenerativa del alzhéimer, exponiendo los factores de riesgo, el diagnóstico y los criterios neuropatológicos de la enfermedad para, finalmente, mostrar los principales programas de intervención clínica y farmacológica sobre las posibles alteraciones biológicas, conductuales y emocionales. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

jueves, 21 marzo 2024 13:01

08 - 05 - 2023

Impacto del tratamiento con NeuroEPO en la evaluación neuropsicológica de pacientes con alzhéimer

Categorías: Divulgación

Urrutia Amable a, S. Sosa Pérez a, D. López Brito a, A I. Peñalver Guía b, G. Bringas Sánchez b, L. Pérez Ruiz c, T. Rodríguez Obaya c, Carmen M. Valenzuela Silva c y A. Fernández Nin d | a Hospital General Docente Iván Portuondo, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. b Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), La Habana, Cuba. c Centro de Inmunología Molecular (CIM), Playa, La Habana, Cuba. d Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), La Habana, Cuba. La enfermedad de Alzheimer (EA) es considerada actualmente la forma más común de demencia en los adultos mayores, representando alrededor del 60 al 70% de los casos. El enfoque terapéutico o farmacológico de la EA actualmente es sintomático y no curativo. Disímiles ensayos clínicos con diversos productos para el tratamiento de la EA han fracaso, otros aún continúan en la búsqueda de eficacia, seguridad o una posible cura. Desde finales del siglo pasado en nuestro país se produce la eritropoyetina humana recombinante (EPOhr), con diversos resultados científicos que han demostrado su acción hematopoyética, neuroprotectora, antioxidante, anti-inflamatoria, neurotrófica y angiogenética. Debido a ello se decidió desarrollar una eritropoyetina con bajo contenido de ácido siálico no hematopoyética (NeuroEPO); ampliamente estudiada con iguales acciones neuroprotectoras que su antecesora. El presente estudio tiene como objetivos principales evaluar la eficacia del tratamiento con NeuroEPO en pacientes cubanos con síndrome demencial tipo Alzheimer leve/moderado, en términos de la reducción en la progresión del deterioro cognitivo; así como determinar su efecto en las manifestaciones psicoconductuales. Participaron 174 pacientes con diagnóstico de síndrome demencial tipo Alzheimer leve/moderado como parte de un ensayo clínico, aleatorizados en 3 grupos con 58 pacientes cada uno: A y B recibieron dosis de 0,5 mg y 1 mg respectivamente; y C recibió placebo. Se demostró la eficacia del tratamiento con NeuroEPO, con diferencias en el puntaje del ADAScog11 al finalizar el estudio de 8 y 9 puntos en los grupos tratados con relación al grupo placebo (p=0.000, IC 95%) en la población por protocolo, mejorando también el porcentaje de cambio del CIBIC Plus (p=0.000, IC 95%), con resultados significativos en el resto de las pruebas neuropsicológicas realizadas. Además, éstos lograron una disminución de la sintomatología psicoconductual (p=0.000, IC 95%) respecto al grupo control. Como conclusiones fundamentales se evidenció una reducción en la progresión del deterioro cognitivo en los grupos que recibieron NeuroEPO con relación al grupo placebo, reflejada en la mejoría cognitiva y psicoconductual al finalizar el estudio. Acceso al artículo completo.

lunes, 08 mayo 2023 08:00

12 - 04 - 2023

Perfiles cognitivos en pacientes con demencia y evolución del deterioro

Dirección del proyecto | Teresa Rodríguez del Rey, neuropsicóloga en el CREA Cuando las personas con demencia llegan al CREA se les pasan una serie de pruebas que vuelven a repetirse una vez finalizada su estancia en el mismo. Con este proyecto se pretende recabar las pruebas neuropsicológicas disponibles de tantas personas usuarias como sea posible y, utilizando la técnica de agrupación más apropiada, establecer perfiles cognitivos en función del déficit que presentan al inicio. Una vez obtenidos estos perfiles, y haciendo uso de técnicas de regresión, se intentará predecir el deterioro durante la estancia en el centro en base a diferentes variables. Además, si los datos disponibles lo permiten, se buscará analizar cómo varía la evolución cognitiva en función del número de intervenciones que tienen las personas usuarias a lo largo de su estancia en el CREA. En resumen, se pretende describir los perfiles de las personas con demencia que ingresan en el centro y predecir en qué dominios cognitivos existirá más pérdida, pudiendo focalizar las intervenciones en ellos, así como analizar el papel de las intervenciones en el avance del deterioro.

miércoles, 12 abril 2023 08:00

Cabecera de la noticia Evaluación neuropsicológica y diagnóstico temprano
22 - 09 - 2022

Evaluación neuropsicológica y diagnóstico temprano

Categorías: Divulgación

TAMARA MARÍN CORCHETENEUROPSICÓLOGA EN EL CRE ALZHEIMER Si tenemos en cuenta el prólogo del Plan Integral de Alzheimer y otras demencias (2019) se puede observar que “el abordaje de las demencias es una prioridad de salud pública y un problema sanitario de primer orden”. Para revenir el impacto que dicha patología produce en la sociedad, es necesario poner en marcha soluciones (p. 13). Según los datos que nos refleja la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya desde el año 2015, el alzhéimer y otras demencias afectan a 47 millones de personas en todo el mundo, cifra que se prevé que aumente a 75 millones en el 2030 y a 132 millones en el 2050; duplicándose cada 20 años esta cifra. Entre el 50-70% de las personas están sin diagnosticar, llegando al 90% en las demencias más leves (Plan Integral de Alzheimer y otras demencias, 2019). Continuando con este Plan Integral de Alzheimer y otras demencias (2019) podemos observar que dos de los objetivos que se plantean son mejorar el diagnóstico precoz de dichas patologías, fomentando así la investigación sobre las causas, la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. La evaluación neuropsicológica se considera una herramienta fundamental para la detección temprana y el diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo. Por desgracia no se cuenta con una buena accesibilidad a la misma, agravándose incluso en función de la comunidad autónoma. Si observamos detenidamente diversos estudios, encontramos que Montañés y Matallana (2010) ya concluían que la evaluación neuropsicológica tiene hasta un 90% de probabilidad de identificación de pacientes DCL que evoluciona a enfermedad de Alzheimer. Otros estudios hacen hincapié en que los déficits cognitivos pueden ser detectados varios años antes del diagnóstico de demencia, siendo este tipo de valoración la indicada para observar una patología subyacente. Toda valoración además, ha de tener en cuenta la historia clínica, la progresión del deterioro y las quejas presentadas; siendo fundamental el seguimiento para establecer un adecuado diagnóstico (Pasquier, 1999). Mas exhaustivamente otros autores como Barandiaran (2011) concluyen que en fases preclínicas de la enfermedad se ven afectados aspectos cognitivos como la atención, velocidad de procesamiento y fluidez verbal mientras que Londoño et al., 2015 añaden además a dicha lista la memoria episódica, el lenguaje y la función ejecutiva, especificando que la atención, la memoria episódica y la comprensión se encuentran alterados en personas jóvenes con riesgo de desarrollar DCL. Para una adecuada evaluación de dichos aspectos cognitivos, existen pruebas específicas de memoria que predicen con una alta especificidad y sensibilidad alteraciones en este campo cognitivo al mantener controlada la codificación y el recuerdo; siendo el Free and Cued Selective Reminding Test uno de ellos (Bastian y Salmon, 2014). Además, existen datos normativos a nivel español de esta prueba y otras que pueden facilitarnos la corrección en función de su edad y escolaridad (Peña-Casanova, Gramunt y Gich, 2004). Aún no existe consenso respecto a qué ámbitos cognitivos son los que mejor predicen el diagnóstico de DCL y cuáles predicen la evolución de DCL a demencia, por lo que puede suponer un buen objetivo de estudio.

martes, 25 octubre 2022 10:27

Plan Nacional de Alzheimer: Importancia de la detección precoz
12 - 09 - 2022

Plan Nacional de Alzheimer: Importancia de la detección precoz

Categorías: Divulgación

TERESA RODRÍGUEZ DEL REY - NEUROPSICÓLOGA EN EL CRE ALZHEIMER La Alzheimer’s Disease International estima que, a nivel mundial, el 75% de las personas con demencia no están diagnosticadas, cifra que puede llegar al 90% en algunos países de ingresos bajos y medios. La investigación ha demostrado que existe un infra-diagnóstico de las demencias y que, con frecuencia, este se realiza cuando la persona se encuentra ya en fases relativamente avanzadas de la enfermedad (Estudio EACE, ReDeGi…). El Plan nacional de Alzheimer y otras demencias 2019-2023, marco de actuación de todos los profesionales del ámbito de las demencias, tiene como como finalidad establecer medidas para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad y la atención a las personas afectadas y sus familiares. La detección precoz cobra sentido en los diferentes ejes propuestos en este plan. Eje 1: sensibilización, concienciación y transformación del entorno. Para favorecer la detección precoz es necesario un aumento de la conciencia de la sociedad sobre los factores de riesgo asociados. Además, se debe luchar contra la idea errónea de que la aparición de sintomatología es una consecuencia inevitable del envejecimiento en lugar de un proceso patológico, con el objetivo de lograr que las personas afectadas pidan ayuda desde la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Eje 2: la persona en el centro de la atención social y sanitaria. Una vez que la persona pide ayuda, es necesario disponer de un sistema adecuado, capaz de dar respuesta a las necesidades individuales en las diferentes fases de la enfermedad. En este sentido, la evaluación temprana de la sospecha de demencia permite, por un lado, identificar problemas potencialmente tratables antes de que se conviertan en una patología mayor. Por otro lado, esta evaluación puede ayudar a diferenciar los diferentes tipos de demencias, hecho relevante ya que el conocimiento de la etiología de la demencia es la única forma de establecer una terapia y un pronóstico adecuados. Además, una vez establecido un diagnóstico, la investigación ha demostrado que los tratamientos enfocados en los primeros momentos de la enfermedad pueden retrasar de modo significativo el deterioro asociado a la demencia. Eje 3: derechos, ética y dignidad de la persona. La intervención temprana va a permitir enseñar a la persona con demencia estrategias para establecer rutinas, planificar actividades y controlar los cambios en las habilidades, para intentar reducir el impacto de la enfermedad. Además, ofrece a los cuidadores la oportunidad de avanzar en el proceso de adaptación al rol de cuidador. Por tanto, el diagnóstico precoz puede mejorar la adaptación a la enfermedad y con ello la calidad de vida del paciente y de su entorno, favoreciendo el respeto a la autonomía. Eje 4: investigación. En los últimos años se ha puesto de manifiesto la existencia de una fase preclínica en la demencia, que precede al inicio clínico de los síntomas de la enfermedad y que sólo es evidente a través de marcadores biológicos. Los datos sugieren que la Enfermedad de Alzheimer puede iniciarse incluso 10 años antes de las primeras manifestaciones clínicas. Cuanto más conocimiento tengamos sobre esta fase preclínica, más fácil será detectar a las personas en riesgo y favorecer así el diagnóstico temprano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alzheimer’s Association. (2021) Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer’s Dement, 327-406. https://doi.org/10.1002/alz.12328. Cummings, J. L., Doody, R., & Clark, C. (2007). Disease-modifying therapies for Alzheimer disease: challenges to early intervention. Neurology, 69(16), 1622-1634. De Vugt, M. E., & Verhey, F. R. (2013). The impact of early dementia diagnosis and intervention on informal caregivers. Progress in neurobiology, 110, 54-62. Gauthier, S., Rosa-Neto, P., Morais, J. A., & Webster, C. (2021). World Alzheimer Report 2021: Journey through the diagnosis of dementia. Alzheimer’s Disease International. Calvó-Perxas, L. C., Osuna, T., Gich, J., Hernández, E. E., Linares, M., Viñas, M., … & Turró-Garriga, O. (2012). Características clínicas y demográficas de los casos de demencia diagnosticados en la Región Sanitaria de Girona durante el período 2007-2010: datos del Registro de Demencias de Girona (ReDeGi). Revista de neurología, 54(7), 399-406. Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019). Ministerio de Sanidad, cConsumo y Bienestar Social. Poveda, J. A., Baquero, M., & Guerreiro, M. G. A. (2013). Estadio evolutivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer que acuden a la consulta especializada en España. Estudio EACE. Neurologia, 28(8), 477-487. Robinson, L., Tang, E. y Taylor, J. P. (2015). Dementia: timely diagnosis and early intervention. BMJ, 350. Weintraub, S., Carrillo, M. C., Farias, S. T., Goldberg, T. E., Hendrix, J. A., Jaeger, J., … & Randolph, C. (2018). Measuring cognition and function in the preclinical stage of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 4, 64-75.

martes, 25 octubre 2022 10:33

08 - 07 - 2022

Evaluación neuropsicológica del lenguaje

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Gónzalez Nosti, M. y Herrera Gómez, E. (2019). Síntesis. En esta obra se aborda la evaluación del lenguaje desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva, lo que permite delimitar de forma precisa el proceso o procesos dañados en cada persona, favoreciendo el diseño de tratamientos individuales muy efectivos. El texto analiza los trastornos del lenguaje, incidiendo en la evaluación de los diversos aspectos específicos como la prosodia, pragmática, etc., a través de la exposición de los modelos teóricos que mejor explican cómo se lleva a cabo ese procesamiento, los trastornos que aparecen cuando se lesiona alguna de las etapas de este, las tareas y pruebas estandarizadas más adecuadas para evaluar cada proceso y uno o dos casos clínicos que ejemplifican lo anterior. Por todo ello, este libro está dirigido de forma específica para estudiantes y profesionales del campo de la neuropsicología y la logopedia y, de manera más general, para cualquier profesional del área de la salud que esté interesado en los trastornos del lenguaje y su evaluación. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

lunes, 24 octubre 2022 13:18

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 26 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios