Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:49

Contenidos con etiqueta vida

Eliminar

.

22 - 10 - 2021

Ejercicio de derechos y deberes de las personas mayores en la vida cotidiana: guía para profesionales de residencias y otros centros

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Rodríguez Rodríguez, P., Vilá Mancebo, T. y Ramos Feijóo, C. (Coords. y Eds.) (2021). Madrid: Fundación Pilares La Guía que se presenta se enmarca en el contexto de una amplia línea de investigación que la Fundación Pilares para la Autonomía Personal viene desarrollando desde el año 2017, constituyendo la presente Guía la tercera fase del proyecto. El objetivo general que se pretenden conseguir con esta publicación, enmarcada en el modelo de atención integral y centrada en la persona (AICP), es ofrecer un conjunto de orientaciones y materiales que resulten de utilidad a los equipos profesionales que trabajan en residencias y otros centros de personas mayores para promover el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cotidiana y mantener su dignidad. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 13:59

Estrategias para mantener la rutina de la persona con demencia en el domicilio
30 - 03 - 2020

Estrategias para mantener la rutina de la persona con demencia en el domicilio

Categorías: Recomendaciones

Rocío Molás Robles, Natalia Rosillo Carretero, Irene González Mella Terapeutas ocupacionales Durante estos días tan complicados, es fundamental ayudar a nuestro familiar con demencia a mantenerse ocupado en el domicilio, así como mantener sus hábitos y rutinas durante el mayor tiempo posible. La participación en las Actividades de la Vida Diaria puede utilizarse como medio para estimular y propiciar mayor bienestar en la persona con demencia. Vemos en la información que lanzan cada día la importancia de crear unos hábitos y una rutina estructurada en el hogar. Ahora que no podemos salir de casa, es aún más relevante para las personas que cuidan de una persona con demencia. Los hábitos y rutinas diarias son comportamientos automáticos que se realizan en horarios regulares, son fijos y repetitivos. Ofrecen a nuestro familiar con demencia seguridad y predictibilidad. Levantarse y acostarse siempre sobre la misma hora, dejando cierta flexibilidad, puede ayudar a mantener los patrones de sueño y descanso nocturno: despertarle cuidadosamente, acompañado siempre de una orientación temporal (diciéndole en qué día estamos, mes, año y la hora) y espacial (que está en su habitación, la casa en la que se encuentra). Establecer horarios de cuidado personal, por ejemplo, asearse y vestirse tras desayunar y mantener esa rutina para que la persona pueda anticipar la actividad que va a hacer. Mantener la hora de la higiene personal: tanto si lo realiza en horario de mañana como de tarde. ¿Cómo podemos estimular en el baño? Pedirle que nos ayude a preparar el baño (en función de sus capacidades) enumerando los objetos que hacen falta para la ducha. Hacerle partícipe de la actividad (que nos indique cuando está caliente el agua o que colabore en el enjabonado, aclarado y secado del cuerpo). Que identifique los diferentes elementos del baño, que ayude a recoger la ropa sucia, limpiar el baño, reponer el jabón y papel higiénico, ordenar armarios. Pedirle que se cepille los dientes, que se peine, se afeite o se hidrate la cara y el cuerpo. Mantener una rutina de continencia, recordar y ofrecer a la persona la necesidad de acudir al baño cada cierto tiempo, en función de las necesidades. Es recomendable cada dos horas para evitar pérdidas de orina. Realizar una rutina de actividad física por la mañana y por la tarde, aunque sea sencilla, para evitar la inmovilidad y el exceso de sedentarismo. Proponer que ayude en la realización de tareas del hogar: barrer, limpiar el polvo, hacer la cama, fregar los platos, secar cubiertos, poner la mesa, tender y doblar la ropa o planchar. Ofrecer actividad de su interés en momentos libres: al conocer a la persona, sabemos qué puede hacer y qué actividades son significativas para ella. De esta manera favorecemos la conexión con el entorno y la ocupación del tiempo con tareas que siempre le hayan gustado: Hacer punto, ganchillo, coser, manualidades, colorear, jardinería (regar y cuidar las plantas), ver álbum de fotos, escuchar música, poner la radio, leer el periódico, ver revistas, leer un libro, hacer sopas de letras o crucigramas, juegos de tablero (parchís, oca, damas), dominó, cartas (se pueden clasificar por palos, por número, contar o jugar al tute, remi, etc.), bingo… Mantener los horarios estables de las comidas principales y evitar comer en exceso entre horas. ¿Cómo podemos estimular en la cocina? Recordar los pasos de una receta. Enumerar ingredientes de un plato determinado. Identificar y/o denominar utensilios de la cocina (cubiertos, platos, vasos, comida, electrodomésticos…) Pedirle colaboración en la elaboración de las comidas (pelar patatas, lavar verdura, picar alimentos, pelar fruta, batir huevos, prepararse el desayuno…) Separar diferentes legumbres, tipos de pasta… Doblar servilletas. Colocar la loza del lavavajillas en sus respectivos armarios. Evitar las siestas de larga duración para conciliar mejor el sueño por la noche. Mantener la hora de la cena, evitando tomar demasiado líquido por la tarde-noche (esto ayudará a que la persona no se levante al baño durante la noche). Es importante cuidar los valores, creencias y la espiritualidad de la persona en estos momentos. Hablar y preguntar para saber cómo se siente, ofrecer recursos a su alcance para que pueda rezar si está acostumbrado a hacerlo, ofrecer misa televisada, etc. Es prioritario dejar a la persona “hacer todo lo que pueda”, dándole todo el tiempo que requiera, favoreciendo su supervisión y ofreciendo las ayudas que necesite para evitar su frustración. En este sentido, es importante considerarnos como “acompañantes” no como “asistentes”. Si ofrecemos esta posibilidad, la persona puede sentirse mejor al poder colaborar en su autocuidado y en el cuidado del hogar. Involucrar a la propia persona en las actividades cotidianas es un recurso que tenemos a nuestro alcance para estimular habilidades conservadas. Con la mayor parte de estas tareas diarias se ponen en juego el desempeño de habilidades físicas, perceptivas, sensoriales y cognitivas. Además pueden ser utilizadas como un medio para darles un rol activo dentro del hogar y aumentar la comunicación e interacción.

miércoles, 02 noviembre 2022 10:24

Pareja cocinando
16 - 03 - 2020

Perfil de las alteraciones neuroconductuales sobre el desempeño de las actividades de la vida diaria en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Estudio de caso

Categorías: Divulgación

SUSANA GIL MARTÍNEZ, NATALIA MARTÍN RIVERA, GUSTAVO ADOLFO LÓPEZ FERNÁNDEZ Y SONIA GARCÍA RODRÍGUEZ | FUNDACIÓN INTRAS El aumento en la esperanza de vida en la población de los países desarrollados incide en el crecimiento de las cifras de pacientes diagnosticados de demencia tipo Alzheimer (DTAP). Pese a que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser un trastorno cognitivo, en los últimos años se ha demostrado que las alteraciones conductuales son también una parte fundamental dentro de la sintomatología que desencadena dicha enfermedad.Esta publicación se ha centrado en estudiar la relación entre la presencia de alteraciones neuroconductuales y la capacidad de desempeño de las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria en pacientes con DTAP. Para ello se analizó una muestra compuesta de 34 personas diagnosticadas de DTAP, de ambos sexos (14 varones y 20 mujeres), pertenecientes a la provincia de Zamora y evaluados de forma ambulatoria en la Unidad de Neuropsicología del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de Zamora. Los criterios utilizados para incluir a los pacientes en el estudio fueron el diagnóstico de DTAP, poseer un rango de deterioro en la escala GDS de Reisberg comprendido entre el estadio 4 (déficit cognitivo moderado) y el estadio 6 (déficit cognitivo grave), y residir en sus domicilios particulares (no residencias). La evaluación constó de 3 áreas: neuropsicológica, neuroconductual y funcional, valiéndose de instrumentos tales como la Escala de Deterioro Global (GDS), The Nueropsychiatry Inventory (NPI), Índice de Katz y Escala de Lawton y Brody. Tras el análisis de los resultados obtenidos en el estudio podemos concluir: Los pacientes con demencia tipo Alzheimer (DTAP) presentan alteraciones neuroconductuales siendo las más frecuentes: apatía, depresión/disforia, irritabilidad/labilidad y agitación/agresión, ansiedad, apetito, actividad motora aberrante, sueño, delirios, alucinaciones, regocijo/euforia y desinhibición. La presencia de alteraciones neuroconductuales como delirios, apatía/indiferencia y trastorno de la alimentación están relacionados positivamente con el grado de deterioro cognitivo, mientras que alteraciones como la agitación/agresividad y desinhibición presentes en fases iniciales van disminuyendo con la progresión del cuadro. Las AIVD se afectan de forma más temprana que las ABVD en los pacientes con DTAP. Respecto a las ABVD, la mayor dependencia se produce en tareas como bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad y alimentación. A medida que aumenta el grado de deterioro cognitivo la dependencia es mayor en todas estas actividades excepto en la continencia esfinteriana. En relación a las AIVD las que más frecuentemente aparecen alteradas son realización de compras, responsabilidad en su medicación, preparación de la comida y uso de transporte, manejo de asuntos económicos y lavado de ropa, cuidado de la casa y uso del teléfono. La presencia de alteraciones neuroconductuales está relacionada con el nivel de dependencia para llevar a cabo las ABVD: baño, vestido, uso del retrete, movilidad, continencia esfinteriana y alimentación. También las AIVD se ven influidas por dichas alteraciones neuroconductuales en uso de teléfono, preparar la comida, cuidado de la casa, lavado de ropa y manejo de asuntos económicos. A medida que el grado de deterioro cognitivo es mayor, también lo es la repercusión de las alteraciones neuroconductuales sobre las AIVD. Pulse para leer el artículo completo

viernes, 04 noviembre 2022 10:44

El final de la vida
20 - 12 - 2019

El final de la vida

Categorías: Lecturas

Morir sin sufrir, acompañado de la familia y a ser posible en el hogar, es una aspiración universal. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTA Zurriaráin, R. G. (2018). Madrid: Palabra Morir sin sufrir, acompañado de la familia y a ser posible en el hogar, es una aspiración universal. En la actualidad y con los avances de la medicina, más que posible, es un hecho cierto gracias a los cuidados paliativos. En contra, se sitúan quienes defienden la eutanasia -mal entendida- o la obstinación terapéutica. Estas páginas están escritas con el objetivo de definir cada uno de estos conceptos. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

miércoles, 02 noviembre 2022 14:20

Ejercicios con el entorno: poner la mesa
03 - 12 - 2019

Ejercicios con el entorno: poner la mesa

Es importante proporcionar a las personas con demencia ejercicios que les permitan mantener o mejorar las habilidades necesarias para la vida diaria. Estas actividades mejoran las competencias requeridas para tareas básicas como el aseo, preparar platos sencillos o vestirse. EJERCICIOS DE AVDS Marco teórico específico de los ejercicios con el entorno: una vez se haya constatado con evaluaciones previas y ejercicios preliminares que la persona está capacitada para realizar actividades cotidianas, el siguiente paso es el ejercicio experiencial a partir de análogos o ensayos de tareas habituales, como regar las plantas, poner la mesa o hacer la colada. Recomendaciones y adaptaciones Una modificación más avanzada del ejercicio consistiría en hacer cortes al mantel que coincidan con la forma de los cubiertos y en los lugares correspondientes donde irían colocados, facilitando así la tarea para el usuario. En el caso de que los cubiertos de metal sean demasiado pesados para el paciente o que quepa la posibilidad de que se lastime con ellos, se pueden usar platos, tenedores, cuchillos, cucharas y vasos de plástico. Si el paciente padece de limitaciones motoras que le impiden realizar la actividad, puede hacerla de manera verbal (colocando el monitor la cubertería) y así ejercitar el reconocimiento y disposición de objetos cotidianos. Descargar ejercicio

viernes, 04 noviembre 2022 10:07

Ejercicios de motricidad fina: rasgar papel
12 - 11 - 2019

Ejercicios de motricidad fina: rasgar papel

Es importante proporcionar a las personas con demencia ejercicios que les permitan mantener o mejorar las habilidades necesarias para la vida diaria. Estas actividades mejoran las competencias requeridas para tareas básicas como el aseo, preparar platos sencillos o vestirse EJERCICIOS DE AVDS Marco teórico específico de los ejercicios de rasgar: la utilización de herramientas es un proceso básico para un correcto devenir diario. Sin embargo, en personas con demencia esta capacidad puede estar deteriorada, siendo recomendable su evaluación y entrenamiento a partir de ejercicios más simples, como es, en este caso, el de rasgar papel previo al uso de tijeras u otros utensilios. Recomendaciones y adaptaciones Se recomienda que la persona comience a rasgar el papel libremente para pasar, a continuación, a hacerlo según las indicaciones del instructor, quien le podrá indicar que genere trozos de menor tamaño cada vez, por ejemplo, o en formas específicas. Cabe la posibilidad de utilizar distintos tipos de papel, desde folios a papel de cocina o de periódico, pasando por otros como el papel metálico o el papel de horno, para evaluar así la destreza del usuario al desenvolverse con distintos materiales. Descargar ejercicio

viernes, 04 noviembre 2022 10:08

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 8 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 26 septiembre 2022 16:32

Servicios